31. NAVARDÚN – GORDÚN

(3) CINCO VILLAS, REINO DE LOS MALLOS y Límite de Navarra DEL 7 AL 13 DE MAYO DE 2013

Navardún, (de origen prerrománico celta, derivado de dunum > dun = fortaleza, recinto fortificado, lugar alto), es uno de los municipios de la Valdonsella, atravesado por el río Onsella; en las Cinco Villas y a 136 kms. de Zaragoza capital. Ubicado a 526 mts. de altitud, tiene 50 habitantes e incluye los núcleos de Navardún, Gordún y Gordués.

En 1900 Navardún tenía 413 habitantes.

Vista de Navardún.—Ambiesta de Nabardún.

Vista de Navardún.—Ambiesta de Nabardún.

Su primer nombre fue “Navardunum” en el 880, según la documentación conservada en el monasterio de Leyre.

Según la tradición oral, “Navardún era el pueblo de “los Navar”, los cuales se extendieron hacia el Oeste poblando la actual Navarra, de quienes tomó el nombre”.

Escudo en la fachada de Casa Artieda.—Escuto en a frontera de casa Artieda.

Escudo en la fachada de Casa Artieda.—Escuto en a frontera de casa Artieda.

En la revista Rolde, 28-29 de Abril-Junio 1985, pág. 20-21, se publicó un artículo de Migalánchel Martín después de la visita que había hecho los días 28 y 29 de agosto de 1984 a los pueblos de Fuencalderas, Biel y El Frago, en la que recogió interesantes informaciones lingüísticas de esos lugares. Incluyen a continuación lo referente a Navardún que había sido recopilado por un compañero de trabajo en el geriátrico “San Jorge” de Zaragoza. Lo relativo a Fuencalderas, Biel y El Frago está referido en sus capítulos correspondientes.

 

“La lengua aragonesa en las Cinco Villas

por Miguel Anchel Martín

 

“Mi informador se llama Félix Miranda; nació en Navardún hacia el año 1923 y emigró a Zaragoza cuando contaba 16 años de edad. De su vida en el lugar recuerda algunas palabras y expresiones, que usaba toda la población, «más los viejos que los jóvenes»; he aquí las que me dijo a mí:

 

Angarillos: cestos de mimbre que llevan los mulos.

O barraco: cerdo semental.

O bazión: recipiente para que coman los cerdos.

Bichau: 1) tuerto; 2) persona amargada, con mal genio.

Chambra: falda.

Espiazar: partir, cortar.

Farina: harina.

Fierro: hierro.

Furruchaga: bebedor, borracho.

Jambre: hambre.

Jubón: camisa de mujer.

Ligarza: cuerda para atar la mies, hecha con mies.

M’en boi: me voy de aquí.

Mesache: hombre.

Pelele: pantalón infantil, con abertura trasera.

Pella: coliflor.

Pellada: lo que cabe en una mano, paletada

As pialetas: calcetines cortos.

Puncha: pincho, astillica que se ha clavado en la carne.

Restaño: depósito de agua para el riego del huerto.

A truca: «cuando se celebra boda entre soltero y viuda y se hace la cencerrada».

Xol: iquio! (llamando a alguien que está lejos).

Zorropoton: tropezón.

 

También recuerda el señor Miranda que en Sos y Uncastillo se usaban las mismas palabras y expresiones, pero sólo recuerda haberlas oído a los ancianos en estas poblaciones, mientras que en su lugar las usaban todos”.

 

En Navardún se hospedan en el hostal albergue Casa Artieda, en el que se encuentran muy a gusto. Aquí charlan sobre custiones locales con el dueño, Antonio Iralde Samitier, de casa Iralde y un señor de casa Mateo.

Fachada del edificio del Hostal Albergue Casa Artieda.—Frontera de l´Ostal Casa Artieda.

Fachada del edificio del Hostal Albergue Casa Artieda.—Frontera de l´Ostal Casa Artieda.

“Dicen que a los de Navardún les llaman “Caracoleros” porque en la romería a Javier llevaban la cruz en un saco, les pilló una tormenta y la gente se puso a coger caracoles, lo llenaron y se les olvidó la cruz”

 

Les nombran dichos de Navardún y de pueblos de alrededor:

“Navardún, aún, aún”.

“De Lobera no me traigas nuera”.

“De Longás, una y no más”.

“De Isuerre, el diablo se lo lleve”.

“De Petilla, mal aparador y buena vajilla”.

 

Mencionan nombres de casas:

“Artieda, Iralde, Mateo, Juandarilla, Benardo, El Palacio, Garós, Felipe, Ziriaco, Nabarro, Galé, Franco, Cabila, Boira, Gabás, Zenito, El Correo, El Sillero, Tauste, Balero, Herrero, Sidorico, Escuela, Molino, Caetanos, Morea, Estanco, La Sorda, Murillo, La Paca, El Caminero, La Metilde, Jauregui, La Sole, Ponz, Tadeo, Ruiz, Custodia, La Nati, Rondán, Mateo, Biniés, Contín, Perico, Borau, Gil, Churrustos, Mariané, Segallo, Martín, Samitier”.

 

Dicen topónimos de Navardún:

“Sasa, Petrobal, Peña Quilera, Los Baratillos, Laguardia, Baqueriza, El Plano, Güertas Bajas, Rugas, La Sabina, Barranco la Canal, Forcallo, Los Billares, Malballón, Malgabarras, Las Oyarinas, Las Nabas, Punta Mariané, Bal del Herrero, La Fuente del Puntallo, La Zerrada, La Pesquera, La Parra, Corral de la Sorda, Corral del Nabarro, Corral del Plano, Corral de las Navas, La Tejería, La Cañada, La Era Morea, Fuente Salada, El Castillete, La Costera Perico, La Noria Toribio, Campo L’Abadía, Los Ortales de la Fani, Restaño, La Muga Zenito”.

 

Indican estas tres palabras aragonesas:

Sape: Para despachar al gato.

Cherata: Hoguera.

Mesache: Mozo.

 

Agradecen a Antonio Iralde y al hombre de casa Mateo la amabilidad, atención e informaciones que les han dado, ¡lástima no haber caído en hacerles una foto!”

Respecto a la Toponimia, de la recopilación realizada por “(IDEAragón), Portal en Internet de la Infraestructura de Datos Espaciales del Gobierno de Aragón (http://idearagon.aragon.es/toponimia/)”, han elegido istos curiosos topónimos:

“Corral de Francho / El Forcallo / El Monche/ Puyalón/ Repeito/ Santo Tornil/ Saso Palacian/ Suertes de La Carrateca/ Vasmuriz”.

 

Visitan las calles con casonas de piedra y el castillo rehabilitado, y suscribiendo estas líneas del artículo de Navardún de Miguel Caballú Albiac en el libro “En esta Tierra – trozos y trazos de Aragón 3” que el coautor de él, es el dibujante Teodoro Pérez Bordetas:

“….hay varias casonas y está todo pavimentado y limpio….Desde la lonja que llaman porches, la iglesia románica y el gótico torreón componen otra postal. Y lo mejor…es el ambiente, la paz y el sosiego que se respira y se intuye…”

Portada románica de la iglesia de Navardún.—Portalada romanica d´a ilesia i Nabardún.

Portada románica de la iglesia de Navardún.—Portalada romanica d´a ilesia i Nabardún.

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es románica del siglo XI con retablos de los siglos XVI-XVII.

Ábside románico de la iglesia de Navardún.—Auside romanico d´a ilesia i Nabardún.

Ábside románico de la iglesia de Navardún.—Auside romanico d´a ilesia i Nabardún.

Detalle exterior del ábside de la iglesia.—Detalle forano de l´auside d´a ilesia.

Detalle exterior del ábside de la iglesia.—Detalle forano de l´auside d´a ilesia.

Junto al templo han quedado como restos del antiguo cementerio que había: algunas estelas discoidales.

Estelas discoidales en el antiguo cementerio de la iglesia.—Estelas discotrazeras en l´antigo fosal d´a ilesia.

Estelas discoidales en el antiguo cementerio de la iglesia.—Estelas discotrazeras en l´antigo fosal d´a ilesia.

El torreón de Navardún, alzado en el siglo XIV, es una muestra de arquitectura militar gótica protectora de la Valdonsella, tiene 26 metros de altura y es lo que queda del antiguo castillo del siglo VIII-IX que bautizó al pueblo y que documentalmente no está mencionado hasta el siglo X como derecho de Leire. Está dividido en cuatro plantas de piedra de sillería. La restauración terminó en 2011. Desde su terraza, la vista es espectacular hacia el pueblo y valle.

Torreón de Navardún.—Torreyón de Nabardún.

Torreón de Navardún.—Torreyón de Nabardún.

Hay una antigua frase o dicho referente al Castillo:

“Castillo de Navardún, / ojalá que te cayeras, / y que cogieras debajo / las lenguas murmuraderas”.

 

Navardún desde el siglo XIII pertenecía al monasterio de Leyre y al obispado de Pamplona, hasta que que en el siglo XVII pasó a la diócesis de Jaca.

Vista de Navardún (Foto blog de Navardún).—Ambiesta de Nabardún en afoto d´ixe blog.

Vista de Navardún (Foto blog de Navardún).—Ambiesta de Nabardún en afoto d´ixe blog.

Navardún tiene las fiestas mayores en el primer fin de semana de agosto. Su patrona es la Virgen de Nuestra Señora de la Asunción (15 de agosto) y el patrón San Gregorio (9 de mayo).

Destacable es la tradicional romería a Javier (10 kms.) en mayo. Desde 1734 van un día, sólos, antes compartían con otros pueblos. La costumbre es llevar la cruz, bendicen campos y cementerio, visitan el Cristo Sonriente de Javier y hacen misa en el castillo, seguida de almuerzo en la arboleda.

 

De Navardún marchan a Gordún, 7 kms.

 

Gordún (de origen prerrománico céltico: gwrdd = fuerte, más sufijo dunum > dun = fortaleza, recinto fortificado, lugar alto), es una localidad que pertenece actualmente al municipio de Navardún. Se encuentra en un montículo en la Valdonsella dentro de la comarca de las Cinco Villas a 127 kms. de Zaragoza capital. Ubicada a 612 mts. de altitud, tiene 6 habitantes.

Desde Gordún, a lo lejos Navardún.—Nabardún en a lueñanza, dende Gordún.

Desde Gordún, a lo lejos Navardún.—Nabardún en a lueñanza, dende Gordún.

Tienen estos dichos, compartidos especialmente con Navardún:

“Gordún, mujer de Navardún”

“En Navardún nació el hambre, / por Urriés se paseó, / en Gordún pidió posada, / y en Petilla se quedó”.

“Navardún, Gordún, Gordués / ¿cuál prefieres de los tres?”.

“En Petilla están las brujas, en Gordún los lecinares”.

Jesús Mari Morea López de casa Biota de Gordún.

Jesús Mari Morea López de casa Biota de Gordún.

Casi no hay gente, en Gordún, sólo vive una persona, Jesús Marí Morea López, de 65 años de casa Biota. Por casualidad aciertan con él, pues llega en ese momento con su coche, y un montón de gatos salen a recibirlo. Muy dicharachero y agradable, les cuenta algunas cosas interesantes sobre Gordún:

 

Gordún pertenece a Navardún.

A principio del siglo XX vivían 109 personas.

La iglesia es del Duque de Villahermosa.

 

Les dice los nombres de las casas:

“Biota, Sidorico, Hornero, Molino, Pelegrín, Tabarnero, El Casto, El Guarda, Javierre, Valtierra, Morea”.

Menciona esta frase: “Yo no habiei (había, o hube) nazido”.

Jesús Mari Morea López de casa Biota de Gordún con sus gatos. – con os mixinos suyos.

Jesús Mari Morea López de casa Biota de Gordún con sus gatos. – con os mixinos suyos.

Y para terminar nombra algunos topónimos:

“Las Ollas, Cordobán, Puntarrillo, El Paco, El río Petilla, Sutirana, El Solano, La Plana, Las Güerts, Barella del Parral, Camino de Urriés, Chinipral.

De fuentes: Las Fuenticas, Fuente de Radín, Fuente del Parral y la del pueblo”.

Casa típica de Gordún.—Tradizional.

Casa típica de Gordún.—Tradizional.

En realidad, Gordún es una plaza rectangular alargada, donde todas las casas son parecidas pues fue una antigua pardina habitada por pardineros y trabajadores de la gran finca de la Duquesa de Villahermosa.

Casa deshabitada de Gordún.—Albandonata.

Casa deshabitada de Gordún.—Albandonata.

La iglesia está dedicada a la Virgen del Pilar y San Ramón Nonato y es del siglo XVII.

La iglesia de Gordún.—A ilesia.

La iglesia de Gordún.—A ilesia.

En el centro de la plaza hay una pared de piedra, un frontón donde jugaban a la pelota.

Frontón en el centro de la plaza de Gordún.—Fruentón en o bel meyo d´a plaza.

Frontón en el centro de la plaza de Gordún.—Fruentón en o bel meyo d´a plaza.

Gordún existía en tiempos de Ramiro I, pues está documentada su donación al monasterio de San Juan de la Peña como palacio, finca-agrícola, en 1037.

Gordún era del conde de Urgel en 1413 y después pasó a los duques de Villahermosa. Hay una torre defensiva con campanario, detrás de la iglesia, que casi seguro era más alta. Debieron de hacerla cuando las invasiones navarras de los siglos XIV-XV.

Detrás de la iglesia, torre de defensa con campanario.—Tor esfensiba con campanal dezaga d´a ilesia.

Detrás de la iglesia, torre de defensa con campanario.—Tor esfensiba con campanal dezaga d´a ilesia.

Siguiente destino: Petilla de Aragón, 7 kms.