32. PETILLA DE ARAGÓN

(3) CINCO VILLAS, REINO DE LOS MALLOS y Límite de Navarra DEL 7 AL 13 DE MAYO DE 2013

Petilla de Aragón (algunos relacionan los nombres de Petilla y Pitillas con nombres clásicos como Petelia; otros con el latín PISTA: molino. También hay algún lingüista vasco que lo relaciona con el apellido bearnés Petuya.

Documentado en 1032 Petiella, en 1139 Pitella, en 1366 Pithieylla en Aragón y en 1587 Pitilla), es un municipio navarro situado al noroeste de la provincia de Zaragoza hacia el sur del valle del Onsella, en las estribaciones occidentales de la Sierra de Santo Domingo, rodeado por tierras aragonesas, limita al norte con Navardún; al sur con Uncastillo; al este con Isuerre, y al oeste con Sos del Rey Católico; pertenece a la comarca de Sangüesa (Navarra), a 73 kms. de Pamplona y a 126 kms. de Zaragoza capital. Ubicada a 843 mts. de altitud, tiene 35 habitantes. En 1900 vivían 514 personas.

Vista de Petilla de Aragón.– Ambiesta i Petiella.

El término municipal está compuesto por dos islas: la grande, donde está el pueblo, y otra pequeña conocida como Baztán de Petilla o Los Bastanes.

 

En Petilla tienen estos dichos compartidos con otros pueblos de alrededor:

“En Navardún nació el hambre, / por Urriés de paseó, / en Gordún pidió posada, / y en Petilla se quedó”.

“En Petilla están las brujas, en Gordún los lecinares…”.

“De Petilla, mal aparador y buena vajilla” (les contó Antonio Iralde en Navardún)”.

 

El productivo día 22 de enero de 1990 M. Martín pasó por el pueblo navarro de Petilla de Aragón, enclavado en la Val de Onsella.

Aquí, en el bar del pueblo, grabó á Félix Aguas Sánchez de 71 años (casa Cucharero) y José Abadía Ribed, que vivía en casa Palazio:

(«nosotros no´n tenemos casa aquí porque la que tenemos la compremos»). (Respecto a la lengua, este señor dice que: «»o macho», «o burro» s´empieza a decir anzia Luesia, ya por Fuencalderas, Agüero, Ayerbe…. qu´he estau yo por allí y dicen «ajau», aquí «ajadica»»; al menos en la grabación se le escucha decir una vez el artículo -O-: «o terreno buestro» y otra -LO-: «El Buyeral de Lo Solano»; y alguna vez también la partícula -EN-).

2-1-1990 Petilla de Aragón. Félix Aguas Sánchez de 71 años (casa Cucharero) y José Abadía Ribed, que vivía en casa Palazio.—Dimpués d´a grabazión n´a tabierna.

Aunque la intención era que le dijesen las casas de Petilla, solamente recoge las de ellos dos y otra que llaman: «La Orosiana».

 

Después la charla se desvía hacia los TOPÓNIMOS:

 

La fuente la Peña («amuga con Gordún»)/ Fornillos/ (comentan que el monte de Petilla está organizado en «Cuartos»): Las Barezillas/ El cuarto de la Foz/ El cuarto del Medio/ de la Bal de l´Abadía… etc.

Otros Topónimos: El Buyeral de Lo Solano/ El Bedau/ La Rinconera/ El Bubón/ Bal de los Pinos/ L´Alero/ La´smochada, Peña Corbera/ Zabituero/ («dispués más á la drecha»): El Corral de la Juliana/ Los Escobazos/ L´Aniebal/ Pozentod/ El Corral de Bartolo/ San Juan/ La Cabaña´l Royico/ El Corral del Gordo/ L´Andreba/ Fuentelizones/ Las Planas/ Juan d´Arilla/ El Corral de Francho/ El Corral de Brez/ («todos esos amugan con Aragón, qu´están a la parte d´afuera; ahora más pa´l centro del termíno»): Senera/ La Cabaña Antonina/ El Corral del Zurdo/ Bargachita/ El Remesillo/ Bado/ Las Viñas/ El Molino/ La Bal/ El Barranco de Petilla («qu´en Aragón le dicen «El Río San Juan»; mire, antes más me decía uno -«El Tejero»- que aquí en Petilla, todo rodeau de monte, no tiene entrada ninguna agua desde Aragón, toda l´agua pa fuera, todos los barrancos nacen en el termíno»), El Barranco Baró, El Barranco Fáito, La fuente La Bazía, Portillo de Sibirana, Portillo de Laspánes, La Collada de Sabascurín, Bastánes («una finca que hay que cruzar dos kms, de Aragón pa llegar; allí hubo dos hermanas, uno se fué a Uncastillo y la otra vino a Petilla; el terreno ese se lo partieron por medio: el de Uncastillo se llama BANIÉS y el de Petilla BASTÁNES»), El Portillo Bastánes, La Fuente l´Abadía, («dispués hay barellones: Pozentod u Pozentor, Sabasculín u Sanbascurí, Fozillo, Fuente y Barellón de Copiello, Las Fuentetas, La fuente Bisalta, La Nominada, La Barella de Franchaco«) y como último topónimo mencionan: La Selba de Petilla.

 

 

Comentan EL PORQUÉ DE PERTENECER A NAVARRA:

 

«El rey de Navarra le prestó dineros al de Aragón, caducó el plazo y el de Aragón no le pagaba y, como tenía Petilla en prenda, se la quedó.

Que si no por eso, seriamos aragoneses finos; está todo el archivo en Jaca.

«El que nace, pace»: como nacimos en Aragón, somos aragoneses, pero con esta marcha que hicieron, pertenecemos a Navarra.

Mire Vd., había 2 cosas distintas: «apoteca» y «carta de gracia»; si yo le ampro 1.000 pesetas, eso no caduca nunca si yo no las quiero coger. Por eso no lo puede rescatar Aragón, por ese motivo!!.

Porque nosotros amos tenido un campo así, d´esa manera, por 20 duros u 200 pesetas. Si yo no los quiero coger, Vd. no tiene drecho a pagarlas ni yo a recibirlas, y me quedo el campo….

Porque hay un cura en Jaca que es de aquí y me lo dijo: qu´está empotecau el pueblo. La iglesia no la empotecó; por eso es de Aragón!!. Y el obispo de Jaca viene aquí a confirmar a los críos!.

Así que nos sentimos aragoneses y de Navarra también, porque «donde se nace, se pace» «.

Petilla de Aragón. Félix Aguas Sánchez de 71 años (casa Cucharero), un vecino, y José Abadía Ribed, que vivía en casa Palazio.– Ixe bizino dizió una xotica.

Nombran algunos VOCABLOS de Petilla:

 

«Mozé, aquí siempre deciamos «Mozé!», pero como «se ha corrido la romana», cambea todo y ahora decimos: «Chaval!».

«Teníai», «cogíai», «óla!», «t´aquí», y «ande qu´están».

«Antes más había Yeguazerías en el Monte Uncastillo y Bacadas en el Monte nuestro».

 

Dicen PLANTAS del monte de Petilla:

 

«Chargas, Chordigas, Chinipro, Zenojo, Carrasquizo, Sisallo, Allaga, Esplígo, Tomenzillo y Bujo».

 

«Petilla no pertenece a L´Aunsella, pero desemboca l´agua».

 

Para terminar, dos CANCIONES:

 

«En Petilla están las brujas/ en Gordún los lezinares/ en Isuerre los conejos/ en Lobera quien los caze/ y en Longás quien se los coma/ si les en dieran de baldes».

 

«En la villa de Petilla/ nació Ramón y Cajal/ bautizado en esta pila/ parroquia de San Millán».

 

Último comentario: «El padre de Ramón y Cajal, cuando vivieron aquí, áun no era medíco, era praticante».”

 

Como nada más entrar en Petilla de Aragón ven a un vecino que se encuentra junto a la puerta de su casa, se ponen a conversar con él. Su nombre es Manuel Giménez Murillo de casa “El Royico”, y él, muy amablemente, les invita a pasar a su vivienda para continuar bien tranquilos la charla que han empezado.

11-5-2013 Petilla de Aragón. Manuel Giménez Murillo de casa “El Royico”.– de Petiella.

Les cuenta que: “a Petilla de Aragón le llaman: “El jardín de Navarra” y que al igual que Cortes de Navarra y Gallipienzo, pertenecen a Navarra por deudas de los Reyes de Aragón a los de Navarra.

Petilla, se reconstruyó totalmente, lo hicieron nuevo en 1965. Y, mientras, se fueron a Figarol.

Les nombra algunos nombres de casas:

“Royico, Tejero, El Esquilador, Andrés, Romano, Practicante y Cucharero”.

 

Y termina mencionando algunos topónimos de Petilla, que los zerris sólo van a añadir los que no fueron nombrados por los vecinos en la grabación en 1990:

 

“Ermita Virgen de la Caridad, Bardimuez, Barduqué, Bastanes (ahí está la Ermita de San Antonino), La Piedra la Torreta, La Era del Concejo, Los Portillos, Sierra el Biso, Fuente la Teja, Fuente de Faito, Barillón, Sabituero, La Barranquera, Piedra el Rayo, Peñas del Estanco”.”

 

Siguiendo con la Toponimia, de la recopilación de la web: https://www.euskaltzaindia.eus/es , han elegido estos curiosos topónimos de (Petilla Aragoi) Petilla de Aragón no mencionados por los vecinos grabados en 1990, ni los registrados por los Zerris en 2013:

 

Abuchacar, Aprisco, Bargalasnás, Barquilín, Barranco de Torrontaza, Barranco de Valdearañón, Barranco del Salto, Cabaña de Biés, Cabaña de Cuartango, Camino de Forniellos, Camino de Fuelsas, Camino de Lavaques, Carruecas, Chanchaballones, Copiello, Corral de Gubierno, Corral de Puiladrones, El Poyo, Escarnito, Fortuniaz, Foya de la Lecina, La Corona, La Rúa de la Baranda, La Sarda, La Varillica, Los Cascallos, Los Solanos, Paco de la Fuente, Paso del Ferrero”.

 

Petilla de Aragón fue el último pueblo en conservar la lengua aragonesa, lógicamente por la influencia de su entorno geográfico.

 

Después de la charla con Manuel Giménez, pasean por Petilla.

La población tiene solamente 3 calles: Mayor, Ramón y Cajal y Amadeo Marco, y una plaza, la de Navarra.

Ayuntamiento de Petilla de Aragón en la Plaza de Navarra.– Casa Lugar en a plaza.

Destaca la casa natal del premio nobel de medicina en 1906 Santiago Ramón y Cajal, hoy convertida en Museo, en la que se refleja su vida y la labor de investigador en sus descubrimientos sobre la morfología y conexiones del sistema central de los nervios.

Casa natal de Santiago Ramón y Cajal en Petilla de Aragón.– Casa i naxenzia d´o sonau Nobel.

Ramón y Cajal nació en Petilla de Aragón en 1852.

En su libro “Páginas de mi vida” señala que:

“…los azares de la profesión médica llevaron a mi padre, Justo Ramón Casasús, aragonés de pura cepa, y modesto cirujano por entonces, a la insignificante aldea donde vi la primera luz, y en la cual transcurrieron los dos primeros años de mi vida”.

Regresó a su pueblo en 1923, cuando contaba 71 años. En ese libro, D. Santiago describía Petilla:

“Es uno de los pueblos más pobres y abandonados del alto Aragón, sin carreteras ni caminos vecinales que lo enlacen con las cercanas localidades aragonesas de Sos y Uncastillo, ni con las más lejana Aoiz, cabeza del partido al que pertenece. Sólo sendas ásperas y angostas conducen a la humilde aldehuela, cuyos naturales desconocen el uso de la carreta. El panorama que tienen los ojos desde el portal de la iglesia no puede ser más romántico y a la vez más triste y desolado. Más que asilo de rudos y alegres aldeanos, parece aquello lugar de expiación y castigo”.

 

La iglesia de San Millán está restaurada, gótica del siglo XIII, en piedra, de nave única, dividida en dos tramos y con cabecera poligonal.

Iglesia de Petilla de Aragón.– Ilesia i Petiella.

En su interior es interesante la pila bautismal renacentista de 1586, en el coro, la barandilla de estilo gótico con ménsulas talladas con cabezas de animales y la imagen de Ntra. Sra. de la Caridad, gótica también del siglo XIII, que procede de la ermita del mismo nombre.

Portada de la iglesia de Petilla de Aragón.– Portalada d´a ilesia.

En la zona de Bastanes está la ermita de San Antonino.

El origen de Petilla es el castillo que estaba ubicado en una pequeña roca situado encima del pueblo, y que hacía de frontera entre los reinos de Aragón y Navarra en el siglo XIII; parece que debió de ser una gran torre de tres pisos, con cubierta de madera sobre su almenado.

La roca donde estuvo el castillo de Petilla de Aragón.– Rochazón do s´aposaba lo castiello.

El escudo de Petilla de Aragón es el de Aragón, con las armas de Navarra en su parte central.

Escudo de Petilla de Aragón.—Escuto i Petiella.

Petilla perteneció a Aragón hasta el siglo XIII, cuando el rey Pedro II de Aragón pidió prestados 20.000 maravedíes al rey navarro Sancho VII el Fuerte para sufragar sus campañas de asentamiento en Occitania, a cambio dejó como señal los castillos de Gallur, Peña, Escó y Petilla, pero el rey aragonés murió en la Batalla de Muret (1213), sin haber devuelto el préstamo. Las posesiones y tierras quedaron en manos de Ximeno de Rada, hasta que los aragoneses devolviesen el dinero en un plazo máximo de 20 años. Jaime I el Conquistador no pudo devolver el préstamo y en 1231 Petilla pasó a Navarra definitivamente.

Vista desde Petilla de Aragón.—Ambiesta dende Petiella.

En el censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI… (González Tomás, 1780-1833 Madrid: Imprenta Real, 1829), en lo referente al Obispado de Pamplona en 1587, Pitilla (Petilla de Aragón) con 45 vecinos, está incluido en el Arciprestazgo de la Valdonsella junto a 37 pueblos más, 3.184 vecinos y 39 pilas en total.

 

Una situación curiosa es que entre 1701 y 1714 en la·Guerra de Sucesión” española, Navarra apoyó a los Borbones, mientras Aragón apoyaba sobre todo a los Austrias, con lo cual, Petilla se quedó “entre dos fuegos”.

 

En 1847 tenía una escuela con 40 niños y otra para 30 niñas. Había párroco y un beneficiado, y funcionaba un molino harinero.

Calle de Petilla de Aragón.—Carrera i Petiella.

Petilla de Aragón celebra sus fiestas patronales el 7 de septiembre en honor a la Virgen de la Caridad. El 12 de noviembre honra a San Millán y la romería a San Antonino la hacen el primer domingo de mayo. El 20 de enero celebran con hogueras las fiestas de San Sebastián.