30. LOBERA DE ONSELLA – ISUERRE

(3) CINCO VILLAS, REINO DE LOS MALLOS y Límite de Navarra DEL 7 AL 13 DE MAYO DE 2013

Lobera de Onsella, (del latín Lupus o Luparia = lobo o lugar donde abundan los lobos, y Onsella, del aragónes onso viene del latín ursu, como río con cuevas de osos; otros constatan con más seguridad que proviene de la raíz prerrománica de río o fuente Lup-, luba, lupia, por los cauces de agua en la zona y Onsella que vendría de Fonsella = fuente del Sella, con pérdida de la f- inicial) está en la Val de Onsella, al norte de la Sierra de Santo Domingo, en una loma en la ribera izquierda del río Onsella, al noroeste de la provincia de Zaragoza y en las Cinco Villas, está a 146 kms. de Zaragoza capital, a 672 mts. de altitud y tiene 50 habitantes.

Vista desde Lobera de Onsella (1). – Ambiesta dende Lopera d´Onsella.

Otros nombres documentados de Lobera: Lupera, Lopera, Loperam y Luparia.

Vista desde Lobera de Onsella (2). – Ambiesta dende Lopera d´Onsella.

A los de Lobera les dicen “Lobos” y tienen estos dichos:

De Lobera no me traigas nuera”.

Ya no quiero ser cabrero / ni por las calles andar / to’l que quiera tomar leche / que me la venga a mamar”.

Cuando bajaban a segar a la ribera de las Cinco Villas, decían de los de Lobera:

De los altos muros, as mujeres putas, os maridos cornudos”.

Reloj de no sol.—Relox de no solaina.

El 22 de enero de 1990 M. Martín pasó por Lobera de Onsella, camino de Longás, y estuvo charlando un buen rato con un viejo que estaba sentado al sol: Pedro (José?, Rosé?) Millán (de casa Pedro José?, Rosé?).

Esto es lo más interesante que le grabó:

Topónimos de Lobera (en el orden que los decía):

«El primer barranco: Canales»/ O barranco San Martín/ O barranco Rindallá/ la Fuente Canales/ el Pozino Canales/ la Barella Balsáica/ el Tajo las Garzatas/ San Bertián («ixe barranco»)/ Barranco Escaral/ Pául y Fuente de Fuentelas/ Pául y Fuente d´Escaral («que hay muchas fuentes n´esas páules»)/ Barranco d´Os Forcos/ Fuente Tubina/ Fuente d´Alchumé/ Solano de Puyalaz/ Barranco d´A Fuente/ El Tajo La Selba/ la Punta O Pueyo/ la Punta Puyalaz/ el Pinar de Puipalanga/ Barranco de Fuendeballa/ Barranco, Pául y Fuente de Larranaz/ Barranco de Cachícolabálei/ Barranco de Puinabarro.

Barrancos: de la Muga Longás/ d´O Solano Bajo/ de la Pául Grande/ de Puyalén/ de la Pául Chica/ Barranco d´As Ripas/ As Ripas/ Barranco y Fuente de Miragüeno/ Barranco Puxidós/ y la Fuente Entretellas.

 

Casas de Lobera:

Garzés/ Alonso/ Marzelo/ Plano/ Santorrino/ L´Errero Cantarranas/ L´Errero La (Combeta?, Condeta?)/ Radín/ JuanManuel/ Un Franzés/ Olaria/ Basilio/ Miguel Remón/ L´Alpargatero/ Tió Angel/ Gorría ( es la casa de José Luis Mayayo, compañero del Ligallo de Fablans)/ Pedroibar/ Bar de La Plaza/ JulioPlano/ PedroPlano/ y Zirijuana.

 

Sorprendentemente, y aunque ha aparecido a menudo en la toponimia, dice que el artículo –O- no es de Lobera: «eso de Longás, y allí áun lo mantienen».

Torre e iglesia de Lobera. – Tor e ilesia de Lopera.

En la página web de cincovillas.com salen los nombres de las casas de Lobera de Onsella, los zerris sólo van a añadir las más curiosas que no mencionó el vecino de Lobera grabado en 1990:

“Martinchón, Cantarranas, Cardesa, Mayayo, Charravín, Churra, Mariona, Ularia, Lairica, Silberia, Bacibero, Mayayolorno, Gurría, Malalma, LaCirjuana, Tiá Andresa, Tolón, Escabosa, Petra de la Plaza, Piquera, Margarito, Juan de Farrero, Nereo, Abadía, Sacristán, Casa de la villa, Lijes, Peire, El Americano, Sillero, Biesa, El Cartero, El Esquilador, Artieda, Sangorrín, LaPastora, Parruzas, Juaquineta, Balda, Babil, Justodio, Tabernero, Olimpia, Carpintero, Pelaire, Gallo, JuanSarrano, Molinero, Cabrero, El Panadero, Obispo, El Tendero, El Moro, Labay”.

Respecto a la Toponimia, de la recopilación efectuada por (IDEAragón), Portal en Internet de la Infraestructura de Datos Espaciales del Gobierno de Aragón (http://idearagon.aragon.es/toponimia/), han elegido estos curiosos topónimos de Lobera de Onsella no mencionados por el vecino de Lobera grabado en 1990:

“Adobería, Arrasos, As Briñuelas, As Farzatas, Bardanar, Barranco de Sisiyo, Cachico La Valle, Camino de Liscar, Campo Arto, Campol, Campo Perico, Celdica, Cerro Gallocanta, Cerro Lecinera, Cerro Pubayen, Chalarrillas Ripas, Charrabín, Chinebral, Coronaza, Cubilariello, El Chaparral, El Fontonazo, El Puvayen, Escarral Guarana, Estrata, Fonciellas, Fontaza, Forniellos, Foya Albar, Foya Ichargas, Fuen de Dios, Fuen del Moro, Guaral, Hortal Biñuelas, La Barbaranica, La Fariella, La Lobera, La Mosquera, La Onsella, La Ruga, La Sarda, Leciñera, Linar de Armol, Paco Cubiello, Paco de la Selva, Paco Sesallo, Pardinilla Cirjuana, Peña del Forno, Punta de Puchanco, Regatiello, Rindalla, Ripas Charralidas, Sesallo, Solanizo, Solano Polito, Varella, Varellón de Lear, Viña Bacibero”.

Paseando por Lobera enseguida se dan cuenta en la estructura de la localidad, formada por calles estrechas y edificios típicos con predominio de la piedra y bellas fachadas.

Típica casa montañesa. – Tradizional casa d´a montaña.

Destaca la iglesia parroquial de la Asunción y la ermita de San Juan, donde van en romería el 24 de junio.

Torre y entrada de la iglesia de Nuestra Sra. de la Asunción de Lobera. – Tor y entrador d´a ilesia de Lopera.

Lobera de Onsella fue lugar y villa, perteneció al Merinado de Ejea, a la Sobrecullida de Tarazona, a la Vereda de Tarazona y al Corregimiento de Cinco Villas hasta la creación del Ayuntamiento en la primera mitad del siglo XIX.

Fachada interesante y antigua de una casa. – Biella e intresán frontera d´una casa.

Resulta curioso que en el Fogaje de 1495, solo se mencionó un fuego: Pedro Murillo Sancho Baztán.

Los Jurados no quisieron manifestar los fuegos porque no eran de la Junta de Jaca. Les condenaron a 500 sueldos y otras penas. Un mes después, los 20 fuegos que tenía se realizaron incluídos en la Sobrecullida de Tarazona.

Puerta de una casa de Lobera. – Una puarta en Lopera.

Una tradición muy original, realizada hasta 1960, ha sido recuperada en 2004: el Rito de los Herniados.

Antiguamente este ritual de curación de herniados se hacía la noche de San Juan, pero ahora la han trasladado al sábado más cercano a ese día. El rito comienza con una merienda junto a la ermita de San Juan. Desde allí, en el pasado, al llegar la medianoche, acudían en procesión entonando la salve de San Juan hacia el cercano bosque robledad de los milagros.

Rito de los herniados de 1926 en Lobera.—Rito d´os esbinzaus en Lopera.

Antes del ritual, rajan a hachazos un trozo del tallo de tantos robles jóvenes como herniados hay en el pueblo. Una vez llegados, los niños herniados se desnudan y pasados a través de la abertura del árbol, de los brazos de un oficiante que llaman Pedro, a los del otro oficiante, llamado Juan. Durante el rito los dos recitan esta frase 3 veces: «Tómalo Juan, / dámelo Pedro; / herniado te lo doy, / sano te lo devuelvo«.

Una vez terminado el rito de curación, cubren con barro el corte del árbol y vendan la herida del árbol. Según la tradición, el árbol que sane hará que el niño pasado por su herida sane también de su hernia.

Dice una leyenda de Lobera que: “hubo un gigante, que Sender lo decía “el hombre grandizo”, que vivía oculto en la montaña, velaba por la virginidad de las mocetas de Lobera y, cuando llegaba Semana Santa, bajaba al pueblo. Y cuando se despedía iba pregonando que “después del Cataclismo los hombres se habían vuelto locos y crucificaban otros dioses buenos”.

Terminan la visita y de Lobera marchan a Isuerre, a 5 kms.

Isuerre, (del prerromano emparentado con el vasco Orre = enebro; otros dicen que proviene de la evolución de dos voces: Isus, Isa con el sufijo Erre = lugar, lugar de Isus) está situada al norte de la Sierra de Santo Domingo, por el que transcurre de este a oeste el río Onsella, al noroeste de la provincia de Zaragoza y en la comarca de las Cinco Villas, está a 139 kms. de Zaragoza capital, a 661 mts. de altitud y tiene 35 habitantes.

Vista de la Bal d’Onsella desde Isuerre.—Ambiesta d´a Bal d´Onsella dende Isuarre.

Otros nombres documentados de Isuerre: Isorre, Isuarre, Issuarre, Isor, Isuor Ysuerre.

A los de Isuerre les llaman “Conejos” y “Gabachos”.

Tienen este dicho: “En Isuerre los conejos, / en Lobera quien los cace, / y en Longás quien se los coma / si se los dieran de balde”. Y la frase: “Isuerre, el diablo se lo lleve”.

Respecto a la Toponimia, de la recopilación efectuada por (IDEAragón), Portal en Internet de la Infraestructura de Datos Espaciales del Gobierno de Aragón (http://idearagon.aragon.es/toponimia/), han elegido estos curiosos topónimos de Isuerre:

“Barranco Forcola, Barranco Fornellos, Barranco de la Badina, Barranco de Regobarilla, Barranco Mon, Barranco Pardina, Bubón, Carapunas Cofradía, Carramanchones, Cenollo, Colladica Ferrera, Colla Fuerte, Collatas, Coronas, Corral de Puyacenar, Costera, Cotaza, Cubiello, Cuencalas, Donasora Solano, El Chaparral, El Paco, El Rigal, Era del Piquero, Escamito, Fayar, Fondón, Forcallos, Forcola Peñarrata, Foz, Fuencalas, Fuentazas, Gabardito, Hortal, Lagrancha, La Sarda, La Selva, La Vadina, Lecinera, Muga Lobera, Pastiguala, Paul, Perutos, Puentarra, Puyacenar, Puyarenas, Turruntazo Puipepín, Varella del Solano, Zuzanero”.

Enseres tradicionales en patio de casa de Isuerre.—Bartulios tradizionals en un patiaz d´Isuarre.

En la revista “Luenga y Fablas”, nº 11 (2007) pp. 43-52, Editorial Consello d’a Fabla Aragonesa, está publicado un interesante trabajo de vocabulario aragonés de Isuerre de Fernando Romanos Hernando, con el título “Parolas d’Isuerre (Bal d’Onsella)”, a partir de los datos facilitados por encuestas lingüísticas a nueve informantes locales. A continuación eligen las palabras que más curiosas les han parecido de dicho vocabulario:

“Abadejero: Milano. Aire portés: Viento del norte. Cara farineta: Cara de torta, cara ancha y con pocas formas. Charringlazo: Herida cortante pero superficial en la piel. Cherumen: Inteligencia, vivacidad intelectual. Chugar: Hacer el amor. Colitadera: Merendola, comida en grupo, sobre todo al final de la siega. Escaldabullo: Bochorno, calor agobiante que hay cuando se va el sol los días de verano. Escapurrir: Sacar adelante, poder hacer algo previsto, cuidar y atender a alguien o algo para que se desarrolle y salga adelante. Escolgoriziau: Muy estirado y ancho, dado de sí. Esgofinar-se: Pederse, echarse pedos. Frayucas: Fresas silvestres. Pullizo: Roble, o más bien una variedad de roble. Zarrabrispas: Chapucero”.

Vista del río Onsella desde Isuerre.—Ambiesta d´A Onsella dende Isuarre.

Isuerre está configurado en la Edad Media a lo largo de un cerro, con muy buenas vistas del valle y del río Onsella. Tienen un pequeño museo micológico.

A destacar algunas casas de piedra como Casa Orcada, con portada adintelada, posiblemente del siglo XVII,

Portal de casa Orcada de Isuerre.—Portalada de casa Orcada d´Isuarre.

y en la plaza principal, un arco y ventanas de estilo gótico.

Arco y ventanas de estilo gótico en una casa de Isuerre.—Arcada y finiestras goticas n´una casa d´Isuarre.

La iglesia de San Esteban, siglo XIII, es de estilo románico reformado en 1572.

Torre e iglesia de Isuerre.—Tor e ilesia d´Isuarre.

Según Ubieto Arteta, la primera mención de Isuerre fue en el año 928 con la cita «Presbiter Fortunio de Isorre”. En 1295 era de Realengo, perteneciendo al Merinado de Ejea, Sobrecullida de Jaca, a la Vereda de Jaca, Corregimiento de Cinco Villas, y es Ayuntamiento desde 1834.

Vista de Isuerre en 1942.—Ambiesta d´Isuarre en 1942.

Los 15 Fuegos que tenía Isuerre según el fogaje de 1495

 

“Johan de Sotes, Don Ximeno, vicario, García del Plano, Miguel del Plano, Pascual del Plano, Ximeno de pelayre, Miguel de Quincano, Miguel de Soperas, Anton de Bagues, Miguel de Bagues, Miguel de Corona, Anton de Sant Motrez, Miguel de Sant Motrez, Johan Texidor, Joan de Quincano”.

Casa tradicional de Isuerre.—d´Isuarre.

La romería a la ermita de La Magdalena suele ser alrededor del 25 de mayo y la fiesta mayor, San Bartolomé, el penúltimo fin de semana de agosto.

Por ser tradicional de Isuerre, eligen el cuento “El rey y el labrador” del libro “Archivo de Tradición Oral en las Cinco Villas” de Luis Miguel Bajén y Mario Gros:

“Iba el rey paseando por el campo y se encuentra a un labrador del que decide burlarse:

  • Oye labrador, ¿qué profundidad tiene este pozo?
  • una pedrada.
  • ¿Cuánta distancia hay de aquí a la luna?
  • una mirada.
  • ¿Y cuánto crees que vale mi persona?
  • ¡qué me sé yo! quince dineros, porque Jesús era Dios, ¡y lo vendieron por treinta!”

Chimenea troncónica de Isuerre.—Chaminera pirinenca d´Isuarre.

También dice una leyenda: “que en Isuerre la bruja Matea alocaba bueyes y empozoñaba las nueces para transmitir males”.

De aquí marchan a Navardún, 9 kms.