17. MORÉS. SESTRICA – VIVER DE LA SIERRA

Morés (del latín MAURI = “habitantes de Mauritania, por etimología popular, presencia de musulmanes”) es una localidad de la provincia de Zaragoza y de la comarca Comunidad de Calatayud, situada en el pie de la sierra del su mismo nombre. Está a 85 km. de Zaragoza capital, a 443 mts. de altitud y tiene 422 habitantes.

 

Les dicen a los de Morés: “No me los des ni de cara ni de revés”.

En su término se incluye la localidad de Purroy. Dice una jotica recogida por Rafel Andolz: “Desde Morés a Purroy/ y de Purroy a Morés/ p´andar por la carretera/ qué pacencia hay que tener!!”.

M. Pérez se da una vuelta por este pueblo de moriscos, de cuya influencia ha quedado el diseño urbano y su topónimo.

Casa típica de Morés.  Casal tipico de Morés

Casa típica de Morés. Casal tipico de Morés

En medio del pueblo observa la iglesia barroca dedicada a la Asunción de la Virgen, de finales del siglo XVIII,

Iglesia de la Asunción de Morés.  Ilesia de l´Asunzión de Morés

Iglesia de la Asunción de Morés. Ilesia de l´Asunzión de Morés

y sobre el cerro, los restos del castillo que ordenó destruir Martín I de Urrea en 1414.

Restos de la torre del antiguo castillo de Morés.  Repuis d´a torre de l´antigo castiello de Morés

Restos de la torre del antiguo castillo de Morés. Repuis d´a torre de l´antigo castiello de Morés

Mientras M. Martín, aprovechando la presencia de unos vecinos de Morés sentados bajo la sombra de unos pinos, se anima a conversar con ellos y les pregunta sobre todo por nombres de terreno y motes locales. Le responden con detalle y muy amablemente, destacando uno que vive al lado y es muy gracioso.

Topónimos: “Trasmón, Baldepías, Aguachones, La Solana, San Felices, Páisa, La Sierra (Fuente y Balsa), El Cerro Bizcoche, Hoyapiezas, Las Balsas, El Boquero, El Solano, Escanilla, El Campo, Cantazorras, Barrancos de Bal de Muriel, Bal de Cañas, El Campuchal y Sestrica.

Las Balsas, La Noria, Désa Goyal, La Hoya Molino, El Bosque, Chaparrilla, La Calderilla, El Palomar, La Caseta Garrudo, El Degolladero, La Loma, La Loma del Cerrillo, La Catalina, El Tarugo, El Roche, La Campeja, El Llano”.

Motes: “Los Catolos, El Pichi, Los Lebicas, Los Roñosos, Los Chaparros, Matamadres, Tente Duro, Quinziano, Cuartala (Carbonero), Los Casporros, Los Corriges, Los Pelotas, Los Gallinicas, El Perales, Verdines, Belango, Cabilas, Moqueras, Grabeteras, Los Cagurrinos, El Tragaduros, La Pelona, El Herrerillo”.

Estos afables moresanos le cuentan algunas ocurrencias, incluso picantes, relacionada con motes, dichos y algún hecho histórico o tradicional.

– “El “Pichi” y la “Pelona”

llevaron un gato a Mesones,

el “Pichi” lo llevaba de la cola

y la “Pelona” de los c…”.

– “El “Zorrico” se casó con la “Putica”.”

– “Más ladrón que Carracuca”.

–  La exclamación ¡Tama!

Y además que “aquí estuvo Almanzor herido y que los “moros” se refugiaban en la cueva del río y pasaban por un túnel del Castillo al río. Pescaban los barbos y se volvían.”

Tras la conquista del Valle del Jalón por Alfonso I, en 1119, se les pemitió a los musulmanes la conservación de sus usos y costumbres, aunque bajo el dominio de diferentes señores cristianos.

Cerro del antiguo castillo.  Pueyo de l´antigo castiello

Cerro del antiguo castillo. Pueyo de l´antigo castiello

Morés y Sestrica debieron formar por aquella época un conjunto señorial del linaje de los Pueyo, continuado más adelante por los Vidauré; no obstante, en 1276 Ximeno de Urrea dispone de Morés en su testamento, a favor de su hijo, Juan Ximénez de Urrea.

En 1286 Gil de Vidauré recibe en feudo de Alfonso III la villa de Morés con su fortaleza. En 1288 Morés pertenece a Guillén de Pueyo.

En 1327 de nuevo otorga Alfonso III, en donación, los cristianos de Morés a Gil de Vidauré. La boda de su hija, Constanza Gil de Vidauré, con Lope Ferranch de Luceni -Lope Fernández de Luna- entroncó Morés en el linaje de los Fernández de Luna.

Su nieto, que también se llamaba Lope Fernández de Luna, arzobispo de Zaragoza, heredó el señorío de Morés y Sestrica. En 1382 el arzobispo transmite su patrimonio a su hermana mayor, Toda Pérez de Luna y a su sobrino, Lope Ximénez de Urrea.

En 1409, Antón de Luna pagaba la dote de su mujer, Leonor de Çervellon sobre Morés, que lo perdió a favor de los Urrea en 1411. En 1412 aparece nombrado que, por muerte del arzobispo de Zaragoza, le habían sido confiscados los bienes, mediante sentencia, a Antón de Luna.

En 1414, el rey Fernando I donaría Morés a Pedro Ximénez de Urrea. Años después, el hijo menor -Pedro de Urrea- se casó con Isabel de Mur y heredó Morés. En 1423 era de Teresa de Híjar. Miguel Ximénez de Urrea, Conde de Aranda, fue señor de Morés de 1491 a 1499.

Casa de adobe en Morés. Casa d´adobas de Morés

Casa de adobe en Morés. Casa d´adobas de Morés

Del mencionado libro “Las comunidades mudéjares de Calatayud en el siglo XV” de F. Javier García Marco, y referente a Pedro de Urrea, seleccionan un documento de actas que el autor ha conseguido encontrar en el Archivo de Protocolo de Calatayud:

Confirmación del almadiado de Morés al hijo de Goncalvo Munyoz de Pamplona, alcalde de dicho lugar. (1486 mayo 23. Épila).

“In Dei nomine. Sia a todos manifiesto que nos el noble don Lope Ximenez de Urrea, senyor del vizcondado de Rueda y del lugar de Mores, attendientes y considerantes el muy noble don Pedro d’Urrea, tio nuestro e senyor del dicho lugar de Mores, quondam, por servicios ffechos a el por vos el magnífico Goncalbo Munyoz de Pamplona, scudero habitant en la ciudad de Calatayud e de present en el dicho lugar de Mores, ffechos e otros buenos respectos e consideraciones contenidos en el privilegio, si quiere acto, debaxo proximament calendado haver vos dado el alcaydiado del dicho lugar de Mores para vos durant vuestra vida y apres dias vuestros para hun heredero vuestro concierto salario en el dicho privilegio contenido, segunt que las sobredichas cosas mas largament parecen por acto publico del dicho privilegio ffecho en la ciudad de Caragoca a setze dias del mes de noviembre anno a Nativitate Domini M.º CCCCLXVIII.º, recebido et testificado por el discreto Martin de Peralta notario publico de la ciudad de Caragoca y por auctoridat del muy ilustrisimo senyor rey d’Aragon por toda la tierra e sensoria suya, y apres el muy spectable senyor don Lop Ximenez d’Urrea, virrey de Sicilia, senyor del dicho lugar de Mores, padre nuestro quondam, haveros conservado el dicho acto, si quiere privilegio, segunt paresce por confirmacion ffecha y scripta de mano del dicho senyor en el piet del dicho acto, la qual fue ffecha en Palermo a XXII de setiembre de mil CCCCLXX…

 

…y confirmantes los sobredichos acto publico, privilegio e confirmacion de part de suso calendadas agora integrament damos, assignamos e atorgamos en paga e solucion de las dichas cosas a vos dicho Goncalbo Munyoz mayor de dias el dicho alcaydio del dicho lugar nuestro de Mores con todos aquellos drechos, rendas e emolumentes con los quales e las quales de present el dicho alcaydiado teneys e del recebeys, los quales son el forno, la pecha de los jodios, la alquaquela acostumbrada de los moros del dicho lugar nuestro de Mores et cincientos sueldos jaqueses en contantes en cada un anyo. Et en cara nos plaze e queremos que del present en adelant Goncalbo Munyoz menor, ensemble con el dicho vuestro padre, por descanso suyo execráis et rijays el dicho alcaydiado et, ensemble con el alcalde del dicho lugar…

 

Mandantes por tenor del present al procurador general nuestro et de nuestros sucesores et a u lugartenient e a qualesquire officiales e vasallos nuestros del dicho lugar de Mores, presentes, absentes y advenideros, que a vos dichos Goncalbo Munyoz mayor e Goncalvo Munyoz menor e qualquiere de vos durant tiempo de vuestra vida, e apres dias de vos dicho Goncalbo Munyoz menor, al dicho heredero vuestro que en aquesto nombrareys, hayan et tengan y obedezcan por alcalde del dicho nuestro lugar de Mores…En testimonio de las quales cosas el present publico instrument vos atorgamos en poder de Anthon de Aviego, secretario nuestro, notario infrascripto, con nuestro sillo mayor en pendient sellado a salvedad e seguridad de todas et cada unas cosas sobredichas. Ffecho fue aquesto en la villa de Epila a vint y tres dias del mes de Mayo anno a Nativitate Domini millesimo quadringentesimo octuagesimo sexto. Presentes testimonios fueron a las sobredichas cosas los honorables Fferrando Montesa, mercader ciudadano de Caragoca, et Pedro de Funes, scudero y mastresala del dicho senyor don Lope”.

Restos del antiguo castillo. Repuis de l´antigo castiello

Restos del antiguo castillo. Repuis de l´antigo castiello

En el mencionado libro “La población de Aragón según el fogaje de 1495”, de Antonio Serrano Montalvo, Morés tenía 60 fuegos moriscos. Reproducen la relación nominal:

J: Sancho Ruyz. JD: Maestre Francisco – Mahoma de Illuequa. AF: Derramen. TT: Lorenzo Denzina – Mastre Audalla Mungo.

“El Vicario, Sancho Ruyz, Maestre Francisco, Miguel de Sos, El Molinero, Johan Ruyz, Johan de Bueso, Mahoma el Illuequa, Yuce de Illuequa, Braym Almocaten, Audalla Terrer, Brahem el Bobo, Brahem el Nauarro, Ayei de Almocaten, El Alfaqui Derramen, Micer Audalla Muyen, Alii el Maestre, Mahoma el Alfaqui, Yuce la Hala, Alii el Carpintero, Mahoma Zalen, Audalla Almocaten, Brahen Gaston, Yuce Almocaten, Luman, Mahoma el Nauarro, Farache de Alehen, Audalla de Ouecar, Mahoma el Lobo, Brahem Clocor, Luman Clocor, Yuce Haxa Vellia, Yuce de Brega, Alii Luman, Brahen Dalmocaten, Audalla el Ferrero, Brahen Calavera, Mahoma el Cereso, Brahen el Mexo, Duchar de Hermano, Mahoma el de Momín, Ayça el Ferrero, Yuce el Pulloarte, SAT Luman, Mahoma Alpullarte, Brahem de Almoracen, Yuce el Gaston, Mahoma el Ferrero, Brahem el Chico, Yuce Alclotor, Mahoma Ferrero, Yuce el hermoso, Mahoma el Mexo, Braem Terrer, Audalla Zalema, Mahoma Seron, Yuce Fortales, Mahoma Ferrando, Mahoma el Gaston”.

Los de Morés, en tiempos, iban en romería a la ermita de San Blas de Sabiñán el 5 de mayo. A la vuelta, en el portijuelo de Trasmón hay una gran piedra llamada “la Peña del Vino”, con un agujero artificial. Llenaban ese agujero con unos diez litros de vino y los hombres bebían a morro.

A la salida de Morés, en dirección a Brea y a poco menos de un kilómetro, está el desvío por la carretera CV-101 lleva en 4 km,. a Sestrica.

 

 

Sestrica (prerromano = “montonera de piedras de molino”) es una localidad de la provincia de Zaragoza y comarca de Aranda, situada en los pliegues de la “Sierra de la Virgen”. Está a 90 km. de Zaragoza capital, a 572 mts. de altitud y tiene 400 habitantes. Su término municipal incluye también el pueblo de Viver de la Sierra.

 Vista de Sestrica desde la carretera. Ambiesta de Sestrica  dende la carretera

Vista de Sestrica desde la carretera. Ambiesta de Sestrica dende la carretera

Según la página web del ayuntamiento de Sestrica http://www.sestrica.es/index.htm “quizás el nombre de Sestrica pudiera ser de origen germánico con el significado de “hermana” (sestra, en ruso). Sestrica significa “hermana pequeña” en croata. En la costa de Croacia hay dos pequeños islotes llamados Mala-Sestrica (pequeño) y Vela-Sestrica (blanco).

Otra versión dice que cuando la dominación musulmana y por decisión del gobernador de entonces, le puso el mismo nombre al pueblo de una de sus hijas o esposas.”

A Sestrica se le conoce como “el pueblo de las moscas”, y de toda la vida a los de este pueblo “tinajeros”. Llegaron a tener mucha fama los alfareros de Sestrica trabajando la arcilla manualmente. Los cántaros que fabricaban eran muy originales y podían ser el “grande”, el “miajal” y el “picharrico”. También hacían cantaricos para la miel, tinajas para meter paja o grano, cuencos para la colada, orzas -de boca ancha- terrizos -para fregar o lavar verdura- jarreros, macetas, vasijas, etc. Todos los pueblos del Aranda, Daroca y hasta en los Pirineos tenían piezas de barro procedentes de Sestrica.

Vistas desde Sestrica. Ambiestas dende Sestrica

Vistas desde Sestrica. Ambiestas dende Sestrica

Esta jota ha sido muy conocida en todo el Aranda:

“Esta es la jotica baja

que ha venido de Sestrica,

la ha traido un tinajero

dentro de una tinajica”.

De la mencionada recopilación de (IDEAragón), eligen algunos topónimos curiosos referentes al término de Sestrica-Viver de la Sierra:

“Alcornocal, Alto del Muñol, Alto de la Hoya del Diablo, Atalaya, El Bailador, Valdeascones, Valdegil, Valdecoscorro, Valdelobos, Ventezué, Barranco Royales, Barranco del Boa, Barranco de la Minga, Barranco del Buitre, Calcera, Calenturas, Cantareras, Carrascal, La Coda el Niño, Colado de Calatayud, Las Costeras, Cuesta Lapuén, Mingoaranda, Monte del Vedado, Nabuchos, Las Noguerillas, Peñón Royo, La Rebolla, La Pilara, La Pocha, El Rochel, Sabina, Torre de los Urrea, Trampaspeñas, Las Truedes, Valpaquera, Ventezué, Estación del Vable, Sierra de Valdejarasa, El Pingón, Turruntero”.

Fachada del Ayuntamiento de Sestrica.  Frontera d´a Casa´l Lugar de Sestrica

Fachada del Ayuntamiento de Sestrica. Frontera d´a Casa´l Lugar de Sestrica

Las dos fiestas mayores que celebran el pueblo son la “Virgen del Carmen”, el 16 de julio, organiza por la cofradía, y la fiesta principal del pueblo, ya que es el patrón, San Bartolomé, el 24 de agosto.

Portada del libro de la Parroquia de Sestrica de Florentino Nonay. Portalada d´o libro d´a Parroquia de Sestrica de Florentino Nonay

Portada del libro de la Parroquia de Sestrica de Florentino Nonay. Portalada d´o libro d´a Parroquia de Sestrica de Florentino Nonay

Un “tinajero” compuso un himno, cantado actualmente, llamado “Sestrica a San Bartolomé y la Virgen”. La letra de los dos primeros párrafos dicen así:

“San Bartolomé Apóstol

y la Virgen del Carmen,

Patronos de Sestrica en Aragón.

 

Bendecid nuestro pueblo.

Amparad nuestra gente,

que implora vuestra bendición…”.

La orquesta o banda de Sestrica acudía a los pueblos de la comarca, entre ellos Oseja y Trasobares. A las fiestas de Trasobares se acuerda Ángeles, la madre de M. Pérez, que “venían a tocar a finales de 1940 al baile del “tió Cucala”, los traía mi padre que era el dueño del baile. Venían cuatro, uno de ellos se llamaba Avelino, mozo joven, muy majo que también bailaba; en cada pieza paraban un poquico. Otro se llamaba Teófilo, éste era el jefe, escribía partituras para el piano para mi hermana Pilar. Mi hermana estuvo un tiempo en Zaragoza aprendiendo a tocar el piano, iba a una academia de escribir y hacía jerseis y paños. Los de Sestrica estaban de posada en la casa de “las Cachanas”.

"La Banda" de Sestrica y Pilar Gil Urbano con un saxofón, en el Baile de su padre, el "tió Cucala". Foto de finales de los años 40.  "La Banda" de Sestrica y Pilar Gil Urbano con un saxofón, en o "Baile" d´o suyo pai, "el tió Cucala".  Afoto de zagueras d´as añadas 40

«La Banda» de Sestrica y Pilar Gil Urbano con un saxofón, en el Baile de su padre, el «tió Cucala». Foto de finales de los años 40.
«La Banda» de Sestrica y Pilar Gil Urbano con un saxofón, en o «Baile» d´o suyo pai, «el tió Cucala». Afoto de zagueras d´as añadas 40

A la ermita de la Virgen de la Sierra, y aprovechando la romería de los pueblos, subía a vender caramelos “el tió Cojico” de Sestrica, un hombre famosísimo en la comarca.

Vista a lo lejos de terrenos de alcornoques. Abiesta á lo luen de zurerals

Vista a lo lejos de terrenos de alcornoques. Abiesta á lo luen de zurerals

Otra originalidad que tiene Sestrica es el alcornocal, solamente se conserva en el extremo sur de este lugar de Aragón, aunque ven que han plantado dos alcornoques en la misma Plaza, como homenaje.

 Dos alcornoques en la plaza del pueblo. Dos zureras en a plaza lo lugar

Dos alcornoques en la plaza del pueblo. Dos zureras en a plaza lo lugar

La corteza del alcornoque de la que se obtiene el corcho. A crosta d´a zurera d´a que se´n preduz o zuro

La corteza del alcornoque de la que se obtiene el corcho. A crosta d´a zurera d´a que se´n preduz o zuro

Paseando por Sestrica, por pasadizos y retorcidas calles que conservan unas formas medievales, llegan a la iglesia.

Una calle de Sestrica. Una carrera de Sestrica

Una calle de Sestrica. Una carrera de Sestrica

Calle con arco en Sestrica. Carrera con arcada en Sestrica

Calle con arco en Sestrica. Carrera con arcada en Sestrica

Calle medieval y florida. Carrera meyebal y florita

Calle medieval y florida. Carrera meyebal y florita

El templo parroquial es de los siglos XVII y XVIII.

Puerta de la iglesia de San Miguel de Sestrica. Puarta d´a ilesia de San Migal de Sestrica

Puerta de la iglesia de San Miguel de Sestrica. Puarta d´a ilesia de San Migal de Sestrica

El retablo mayor está dedicado al arcángel San Miguel, en donde aparece vestido de guerrero con una espada de acero.

Altar mayor de la iglesia de Sestrica dedicado a San Miguel. Altar mayor d´a ilesia de Sestrica , adedicau á San Migal

Altar mayor de la iglesia de Sestrica dedicado a San Miguel. Altar mayor d´a ilesia de Sestrica , adedicau á San Migal

De la iglesia resaltan especialmente la capilla del Rosario, decorada con yeso policromado.

Capilla del Rosario de la iglesia de San Miguel. Capiella d´o Rosario d´a ilesia de San Migal

Capilla del Rosario de la iglesia de San Miguel. Capiella d´o Rosario d´a ilesia de San Migal

La planta de la parroquia es rectangular con nave única y crucero.

Torrecicas de la iglesia de San Miguel. Torretiallas  d´a ilesia de San Migal

Torrecicas de la iglesia de San Miguel. Torretiallas d´a ilesia de San Migal

Terminando el recorrido, llegan a la torre de los Urrea. Se cruzan con un vecino, qu le cuenta a M. Pérez que a esa torre se entra por una casa particular. Esta torre rectangular del siglo XVI es lo único que se ha mantenido del castillo original.

Torre del antiguo castillo de Sestrica. Torre de l´antigo castiello de Sestrica

Torre del antiguo castillo de Sestrica. Torre de l´antigo castiello de Sestrica

La primera mención documentada de Sestrica es un escrito del rey García Sánchez I, del año 944. Se trata de la confirmación de la donación del obispo Galindo de una parte de las “décimas” de los frutos que recogían algunas poblaciones cristianas de su dominio, al monasterio de Leyre, una de estas localidades es Sestrica.

En 1312 aparece documentado un tal Andrés de Luna, hijo de Andrés de Luna y pariente de los Fernández de Luna, como señor de Sestrica. En 1355 Pedro IV dona a Constanza Gil de Vidauré el lugar de Sestrica, que había sido confiscado en 1353. En 1369 éste mismo rey otorga la jurisdicción sobre Sestrica al arzobispo de Zaragoza.

Sello de Sestrica

Sello de Sestrica

En 1382 el lugar pasa a poder de los Fernández de Luna. Más adelante pertenecerá a Lope Ximénez, que otorga en el testamento a su hijo Pedro Ximénez de Urrea y éste entrega Sestrica a su hermano, Ximeno, por los 15.000 florines que sumaban el censal y las pensiones. Pedro Ximénez de Urrea reaparece como señor de Sestrica en 1410.

Miguel Ximénez de Urrea, segundo conde de Aranda, casó con Aldonza de Cardona, incorporando Sestrica en 1491.

En el mencionado libro “La población de Aragón según el fogaje de 1495”, de Antonio Serrano Montalvo, Sestrica tenía 60 fuegos moriscos. Copian su relación nominal:

A: Audalla Hernando. JD: Audalla de Celi. Ibrahim Juglar. TT: Miguel el Calbet, v. de Sabiñan – Brahim Juglar, “moro”.

“El Senyor Vizconde, Pedro Barthalona, Johan de Torralua, Mahoma el Cereso, Adomelque, Mahoma Lumian, Mahoma Abensalero, Ali Carquino, Farache de Celi, Alii Algonqin, Mahoma Adomelqui, Adalla Zaay, El Alfaqui, Yun Xarquino, Alii el Rufart, Alii el Arenoso, Mahoma el de Alamin, Mahoma Donecer, Yuce Cançala, El Alamin, Audalla de Celi, Mahoma el Barbo, Mahoma el Crespo, Ybrahim el Caluo, Mahoma el Peytero, Alii el Caluo, Alii Durmon, Brahin el Marino, Mahoma el Peytero, Brahi, juglar, Mahoma Dermano, Alii Abensaleros, Mahoma Dormon”.

Vista de Sestrica. Ambiesta de Sestrica

Vista de Sestrica. Ambiesta de Sestrica

En esta época el 90% de la población era mudéjar y, cuando en 1610 los moriscos fueron expulsados de Aragón, el pueblo quedo casi vació. Siendo necesaria la repoblación con gentes de otros lugares, a quienes les arrendaban las tierras.

Respecto a la pedanía de Viver de la Sierra, a 6 km. de Sestrica, no se acercarán; pero el 27 de octubre de 2012 M. Pérez, con su madre Angelines Gil, lo visitaron e hicieron algunas fotos.

 

Viver de la Sierra, (latín VIVARIUM = “biber”; de vivo = “bibir”; con el sentido de “lugar donde se guardan animales vivos, cercado”) es una pedanía de Sestrica –municipio independiente desde 1834 hasta 1965- en la comarca de Aranda y situado sobre una colina escarpada de la Sierra de la Virgen. Está a 96 km. de Zaragoza capital, a 904 mts. de altitud y tiene unos 40 habitantes. Ya le decían “Bibel” en 1131.

Otoño por las cercanías de Viver de la Sierra. Agüerro en os arredols de Bibel de la Sierra

Otoño por las cercanías de Viver de la Sierra. Agüerro en os arredols de Bibel de la Sierra

La carretera de Sestrica a Viver hace muchas curvas que van subiendo constantemente. Se pasa por el famoso “puente colgante” o “arco de Viver”;

Puente colgante camino de Viver.  Puen  pinchau Camín de Bibel

Puente colgante camino de Viver. Puen pinchau Camín de Bibel

este arco es uno de los pocos restos del teleférico construido a principios del siglo XX para transportar el mineral de hierro que se extraía del pozo Santa Rosa de Tierga y que llegaba hasta la estación de ferrocarril de Calatayud, a más de 26 km. de distancia. El arco era una protección para quienes iban por el antiguo camino por debajo, contra la caída de cascotes de hierro de las vagonetas que pasaban por encima.

Conforme se van acercando van observando que Viver es un lugar antiguo fundido con el color del paisaje.

Vista de Viver de la Sierra desde la carretera, detrás complejo eólico. Ambiesta de Bibel de la Sierra dende la carretera, dezaga molins egolicos

Vista de Viver de la Sierra desde la carretera, detrás complejo eólico. Ambiesta de Bibel de la Sierra dende la carretera, dezaga molins egolicos

Aparcan el coche en la plaza Mayor y, al lo que salen, empiezan a conversar con una mujer mayor que se encuentra en el balcón de su casa.

Gran casa de Viver.  Casalaz de Bibel

Gran casa de Viver. Casalaz de Bibel

Poco después, esta señora con otra vecina se juntan con M. Pérez y su madre en una plaza próxima, donde está la iglesia San Miguel, del siglo XVII, en la que conversarán un poco.

Torre e iglesia de Viver de la Sierra. Torre e ilesia de Bibel de la Sierra

Torre e iglesia de Viver de la Sierra. Torre e ilesia de Bibel de la Sierra

Aquí hay un pequeño parque con dos pinos y columpios.

La vecina de Viver, Pilar, con Ángeles Gil.  Pilar, la bizina de Bibel, con Angeles Gil

La vecina de Viver, Pilar, con Ángeles Gil. Pilar, la bizina de Bibel, con Angeles Gil

Ángeles Gil, con 80 años, cuenta lo que va a hacer: “me voy a bandear”, dicho y hecho.

Ángeles Gil columpiándose. Angeles Gil  bandeandose.

Ángeles Gil en el columpio. Angeles Gil en o bandeador

Desde aquí observan a lo lejos la antigua y preciosa Ermita de la “Virgen del Prau” -como dice Pilar, una de las vecinas-. En honor a esta virgen se celebran las fiestas el 25 de marzo.

Ermita Virgen del Prado desde Viver de la Sierra. Armita d´a Birchen del Prau dende Bibel de la Sierra

Ermita Virgen del Prado desde Viver de la Sierra. Armita d´a Birchen del Prau dende Bibel de la Sierra

Cuenta la leyenda “que una pequeña pastora estaba con sus ovejas cuando se le apareció la Virgen del Prado y le pidió que construyeran una ermita en ese lugar. Para que los habitantes la creyeran debía pegar su mano en la oreja, de tal forma que ninguno de los más fuertes habitantes de Viver de la Sierra sería capaz de separarla”.

A principios de agosto, para San Cristóbal y San Bernabé, se celebran las otras fiestas.

Fachada de una casa de Viver. Frontera d´una casa de Bibel

Fachada de una casa de Viver. Frontera d´una casa de Bibel

En la interesante página web de Viver de la Sierrahttp://www.viverdelasierra.com/index3.php?opcion=1 hay un léxico local y frases tradicionales. Excelente trabajo del que seleccionan algunas palabras aragonesas curiosas e interesantes dichos y costumbres:

“Algarazos, Bibel (Viver), Brozas, Camamilda, Chaminera, Chache, Esbardar, Inebro, Jurjun, Loberón, Machopindongo, Ojos Capotudos, Parajismera, Parrusia, Poner el Chorongo, Relojina, Verdechulo”.

Ángeles Gil y Pilar, la vecina de Viver, delante de su casa Angeles Gil, la bizina de Bibel, debán de casa suya

Ángeles Gil y Pilar, la vecina de Viver, delante de su casa Angeles Gil, la bizina de Bibel, debán de casa suya

– “Arde Dios cachipurriana, qu se te pudre el tomate, tíralo por la ventana y si se mata que se mate”.

– “Arrea que vas pa’Brea”.

– “¿A dónde vas? A Chodes”.

– “Las chicas de Viver son redondas como ovillos, las echamos a rodar y bajan hasta el badillo”.

– “Viver, Viver, lo que no se ha visto se tiene que ver”.

– “Los mozos del pueblo rondaban a las chicas, iban cantando por las calles del pueblo y pasaban por todas las casas de las mozas. A las guapas les ponían claveles y a las menos guapas les ponían cañiguerra, una hierba que huele mal”.

– “Bautizo cagau que a mí no me has dau, si cojo al niño lo tiro al tejau”.

Sello de Viver de la Sierra

Sello de Viver de la Sierra

Desde Sestrica marchan los Zerrigüeltaires hacia Oseja, a unos 24 km., volviendo de nuevo a la carretera A-1503, hasta los últimos 4 km. los hacen por la CV-698.