16.2. Calamocha. Fabla Popular. Visita

En lo concerniente a la fabla popular tradicional de Calamocha, hay que decir que Migalánchel Martín está especialmente vinculado a esta localiad, debido a su relación con la familia calamochina DE JAIME LORÉN, pioneros de las búsquedas lingüísticas en el medio rural aragonés ya desde mitad del siglo XX, cuando Rita Lorén y José de Jaime estudiaron el léxico rural del país en su importante “Contribución al estudio de la filología agrícola y pecuaria aragonesa”; (a Rita Lorén y su obra le dedica Mª Pilar Benítez un capítulo de su libro “María Moliner y las primeras estudiosas del aragonés y del catalán de Aragón”, véase la Bibliografía).

01 M. Martín sobre el puente romano y el Jiloca. Migalánchel Martín sopre o puen romano y o Xiloca

M. Martín sobre el puente romano y el Jiloca. Migalánchel Martín sopre o puen romano y o Xiloca

Los hijos de estos estudiosos también han realizado trabajos de recopilación y cultivo literario del aragonés. Chesús de Jaime Lorén (fallecido en 1985) fue miembro del Consello d’a Fabla Aragonesa y el primer escritor teruelano de nuestra época en aragonés; José Mª De Jaime fue el primer presidente del Centro de Estudios del Jiloca y ha presentado comunicaciones en aragonés en importantes congresos científicos y Chabier de Jaime –el hermano más joven- fue uno de los promotores d’a Colla de Fablans d’o Sur y director de su  revista “Ruxiada”.

02 Chabier De Jaime y MariCarmen Soguero  en Monreyal d´o Cambo (estiu-1987)

Chabier De Jaime y MariCarmen Soguero en Monreyal d´o Cambo (estiu-1987)

Precisamente M. Martín conocerá a Chabier de Jaime y su novia (y futura mujer) Mari Carmen Soguero en la Cincomarzada de 1987, donde conversarán ampliamente de temas culturales y teruelanos. Continuarán en contacto telefónico los meses siguiente y, como por aquellas fechas el Zerrigüeltaire está recopilando el léxico familiar de Pancrudo y rebuscando por Crivillén, Alcorisa y Andorra (contactando con investigadores locales como José Altaba, Ángel Cañada, Chusé A. Gracia y Chuan-Chusé Bielsa), Chabier le propondrá a M. Martín a realización de una charrada sobre “La Lengua Aragonesa” en Calamocha, con la excusa de la Semana Cultural de agosto… la actividad resultará plenamente exitosa, más de lo que pensaban; así lo recogió la revista FUELLAS en su número 61, pág. 23.

03 Cartel conferencia LA LENGUA ARAGONESA Migalánchel Martín en Calamocha

Cartel conferencia LA LENGUA ARAGONESA Migalánchel Martín en Calamocha

 «CHARRADA EN CALAMOCHA.

O día 12 d´agosto pasato, en Calamocha, o miembro de o Ligallo de Fablans de l´Aragonés Migalánchel MARTÍN PARDOS dió una charrada sobre «La lengua aragonesa». 52 presonas siguieron con intrés a suya disertazión, trobando-sen tamién presens o Prior de Churatos de Calamocha y o Conzellero de Cultura d´iste lugar. De lugars zercanos y de Teruel capital tamién asistieron presonas. Incluso TVE-Aragón y Radio Zaragoza fizieron auto de presenzia, sin d´estar prebiamén combidatos.

 

Martín Pardos fizié una disertazión istorica de l´aragonés, fablando de a suya formazión y eboluzión. Fabló de o suyo desembolique literario y de a problematica autual de l´aragonés. Dimpués d´iste «prelogo», trató de l´aragonés que se conserba en a zona de o Jiloca, o que fizié que a chen siguise a charrada con más intrés y que dimpués bi´n ese un muito interesán debate con os asistens.

 

En o transcurso de a charrada se remeró à Chesús DE JAIME LORÉN, leyendo-se o suyo articlo «Crestalleriando l´Alba», en omenaxe à iste gran aragonés que ya fa dos añadas mos dixó ta cutio.

 

Ista charrada se trobaba programata dentro de a semana cultural que prezedié à ras birollas patronals que Calamocha zelebra en onor de San Roque, charrada que otenié un gran esito.»

04 Entrevista de  Alfonso Zapater a M. Martín en Heraldo el 10-IX-1994 .

Entrevista de Alfonso Zapater a M. Martín en Heraldo el 10-IX-1994 .

Los principales resultados de este “éxito” cuajaron dos años después; había quedado “flotando en la atmósfera” la necesidad de hacer algo para recopilar y mantener la riqueza léxica tradicional de las tierras teruelanas y Chabier de JAIME se encargó de continuar y ampliar los contactos con personas especialmente sensibilizadas por esta cuestión. El verano de 1989 se creará en Teruel la COLLA DE FABLANS D’O SUR; pero esa ya es otra historia…

05 De cucha ta dreita M. Martín, M.C. Soguero, Ch. De Jaime, Ch.Carlos Laínez, Santiago Román y Ch. M. Cebrián Chorche-1991)

De izquierda a derecha (De cucha ta dreita) Migalánchel Martín, Mari Carmen Soguero, Chabier De Jaime, Chusé Carlos Laínez, Santiago Román y Chusé Mª Cebrián con su mujer y sus hijos (con a suya muller y os suyos fillos)- (San Chorche 1991)

Con respecto a Calamocha, la revista Xiloca del Centro de Estudios del Jiloca publicará los años siguientes algunas recopilaciones locales y comarcales de importancia, como “El Habla de Gallocanta, una realidad viva” de Pascual Miguel Ballestín (XILOCA-3), “Estudio sobre el léxico aragonés en la comarca del Jiloca” de Pascual Crespo Vicente y otros (XILOCA-5) o “Repertorio de voces aragonesas inéditas empleadas en Calamocha. Apodos. Topónimos” de José De Jaime Gómez y Chabier De Jaime Lorén (XILOCA-8; véase la Bibliografía). De este último estudio, de más de mil vocablos y publicado en 1991, eligen los que más les han gustado:

06 Chabier De Jaime y Migalánchel Martín cantando xoticas en Monreyal d´o Cambo  (estiu-1987)

Chabier De Jaime y Migalánchel Martín cantando xoticas en Monreyal d´o Cambo (estiu-1987)

Algunos vocablos calamochinos: AGALACHAR, AMELSAR,ARGOLLÓN, ASTRIZIA,ATRAPECHOS, AUREJA, BAMBOLLUDO, BARBARULLO, BEROYO, BERBAJO, BORLIZO, BOSAR, BURBURICA, CALANDRAJOS, CAPRONERA, CARAMANDURRIAS, COCHAMERDERO, COTERO, CURRUCAÑO, CUTUPERIO, CHAMARUSTAS, CHACHE, CHUMARRO,DENQUE, DESANSIAU,DESITADORA, DESQUIAZERAU, EMBARDERAR, EMPORRETAU, ENDENANTES, ENGORAMIENTO, ENJORGUINAU, ENTESAR, ENTRADERO, ESBRIGUÑAR, ESPENTILLAR, FARAFULIAR, FLAMADA, FOGUIL, GABACHE, GAIRADA, GALANCHÁN, GANGALLA, GARAFATE, GARAMAYO, GOLICOSO, GUACHAZO, JIZIBERA, JÚDEZ, LAMBROTÓN, LIGAJERO, MACUCO, MALFATÁN, MANGUILÁN, MANZOPLAS, MARTINGALERO, MEQUERREAR, MILINCHAJO, MORROSMIAR, MUTURRIAR, OLORADA, OSTRIPITÍ, PARETAÑO, PEJUGO, PELETA, PERDUGOSO, PETACHO, PICOTO, PINGA, PLANZÓN, PODRIGUERO,PORRAINA, POYATE, PUSIENTE, RACLOSO, RAQUITEZ, REBOLIQUE, REBORDEZER, RELUNCHO, REPENTERRE, RESUPITO, RETACAR, ROPALINDAINO, SACASAINES, SIMIENZA, SUPITO, TESTABINO, TETÁMEN, TITIÑOR, TORRUSCLO, TRASPASANZA, TRAUQUE, TROSCO, ZAMACOTÁN, ZARATÁN, ZARRABAINA, ZARRANCLO, ZAUÑADA, ZUCAR, ZURRUPITO…..

Algunos motes calamochinos: AGUARRUJOS, AGUATELA, BOQUIÑÉN, CACHOLA, CARDELÍN, CARRAÑA, COTOTÁN, GALANDANGA, GASCONERO, GOYO, LANDRIJA, LOBÁN, MANOLÉ, MARTINAIRE, PARDALÁN, PASARESA, PASCUALÉ, PATRE, PIERRES, PROBICENTA, RAMONÉ, ROYO, SUSANO, TOCATOS, TOTÁN, ZAMPLAS, ZARRABAINAS…..

Algunos topónimos calamochinos: AJUTAR, ARBOLERA SANCHO, BAU, BALSAÍN, BALSA MURIZIO, CABEZO ROYO, CODUJONES, CHORREADERO, ENTREZAICAS, FORTEA, FUENTE ZIRUJERA, GALACHOS, GASCONES, GARRUMBA, JAMPUDIA, MASADAS, PARDOS, PARETERA, PRAU DE L´AZÚ, RAMBLA CAÑONDA, REGUERO DEL PATRE, RETUERTA, ROBICO, SALTO DAUDÉN, SANTA OROSIA, SOLANA GORDA, TAJADAL, ZAICAS……

07 Retulo d´una Peña chobenil calamochina creyata en os años 80

Retulo d´una Peña chobenil calamochina creyata en os años 80

En 1993 los hermanos Chusé Mª y Chabier De Jaime Lorén publicaron “Os berdes beranos (cuentos y charradas de Calamocha)”, libro en el que cuentan algunas ocurrencias de críos relacionada con motes de la localidad (pág. 30):

08 Iglesia y puente romano de Calamocha. Ilesia y puen romano de Calamocha

Iglesia y puente romano de Calamocha. Ilesia y puen romano de Calamocha

«Tampó no yeran rarizas as fainas de campo. Aburrius de no saper qué cosa fer, siempre bi eba qui proposaba ir a pillar manzanetas ta un güerto que sólo él sapeba, y sin de o periglo de o guarda. Asinas una tardi pillemos o camín de as Suertes y pleguemos ta una ripazera de manzaneras pretas de fruita, y o que más mos cuacaba, o mesmo de reinetas que berdedonzellas u morroliebres, pillá-banos una buena cosa que, berdes como pepins, limpiábanos dica o radigón sin pelar ni cosa. Más d´una bez en teniemos que salir escopetiaus cuan beniba l´amo, arrasando panizos, alfalzes u patateras. No sapemos qué sería pior si as cuatro manzanetas que furtábanos u la pizia que fébanos en a fuyida. En una ocasión li chitoron man a Miguel, y cuan o labrador li preguntó cómo se clamaba mientres lo culliba cutio de o baticuello, aquel li contestó de carrera os diferens motes de a casa suya, de bez que jopaba: – Mire busté, me clamo…. Peña Tripanegra Mantarroya !. Como cadagún saliba por an podeba, cuan tornábamos a chuntar-nos, pa beyer de quitar-nos a sofoquina buscábanos una fuén en os arredols pa descansar una miaja…..».

09 Lavadero antiguo. Lavador antigo

Lavadero antiguo. Lavador antigo

Respecto a antropónimos calamochinos, los Zerris conocen la existencia en el siglo XV de un huérfano llamado MIGALICO BENEDITO, de Calamocha, que se encuentra en Zaragoza y, el 19 de septiembre de 1489 “…opta formalmente por el oficio de tejedor, en aprendizaje de cinco años con Pedro Alfonso…”, según recoge un estudio de Ángel Sanvicente Pino sobre el oficio concejil de “padre de huérfanos” en la Zaragoza medieval (véase la Bibliografía).

10 Portalada d´un casal-palaz en a carrera Mayor con l´escuto multilinache d´os Vicente, Dolz d´Espejo, Bernabé y Munio

Portalada d´un casal-palaz en a carrera Mayor con l´escuto multilinache d´os Vicente, Dolz d´Espejo, Bernabé y Munio

A Colla de Fablans d’o Sur publicará, también en 1993, un número doble especial monográfico “Omenache a Chesús De Jaime Lorén”, con sus mejores escritos en aragonés y colaboraciones de algunos escritores aragoneses en recuerdo a su figura. De ese mismo año es otro número doble de Ruxiada que publica la obra ganadora del Primer Premio de Teatro en Aragonés “Bal d’o Xiloca”, concedido y entregado dos años antes a Santiago Román Ledo, por su obra “Como as nabatas que baxaban por o río”.

11 I Premio Literario de Teyatro n'aragonés Bal d'o Xiloca 1991 Calamocha

I Premio Literario de Teyatro n’aragonés Bal d’o Xiloca 1991 Calamocha

El premio llamado y patrocinado por el Ayuntamiento de Calamocha y a Colla de Fablans d’o Sur, se entregó en un abarrotado –más de 200 personas- Salón de Actos del Ayuntamiento de Calamocha, el día de San Jorge de 1991.

12 Ayuntamiento de Calamocha. Casa del Lugar de Calamocha

Ayuntamiento de Calamocha. Casa del Lugar de Calamocha

Los Zerrigüeltaires aparcan al lado de un parquecico, junto al Puente Romano, y se van a dar una vuelta un rato por la localidad.

13 Torre de la iglesia de Calamocha. Torre d'a ilesia de Calamocha

Torre de la iglesia de Calamocha. Torre d’a ilesia de Calamocha

Fotografían lo más curioso: la Iglesia, el Ayuntamiento, la fachada de alguna casa-palacio y otros elementos arquitectónicos o decorativos como aldabas, rejas, ventanas, portones y algún rótulo en cerámica teruelana…

14 Grafitos en la pared del lavadero. Grafitos en a parete d'o labador

Grafitos en la pared del lavadero. Grafitos en a parete d’o labador

De vuelta al coche, comen en el parquecico junto al Jiloca y después –para bajar la comida- se disponen a caminar por un sendero con sombras que sigue la márgen del río.

15 M. Pérez sobre el puente romano y el Jiloca. Migalánchel Pérez sopre o puen romano y o Xiloca

M. Pérez sobre el puente romano y el Jiloca. Migalánchel Pérez sopre o puen romano y o Xiloca

Justo al empezar el sendero ven unos muros enrejados en las zonas abiertas y unos rótulos explicativos; se trata del antiguo Labador de Lanas de Calamocha, zona industrial antigua en la que había diferentes edificios e instalaciones como pilas de lavado, horno-caldera para calentar el agua, canal de aclarado y el secadero de las lanas lavadas, que después los arrieros transportaban a ciudades como Zaragoza y Barcelona e, incluso, más allá de los Pirineos. El lavador de Calamocha se construyó en 1646 y funcionó más de 200 años, hasta finales del siglo XIX.

16 Otros grafitos de la pared del lavadero. Unatros grafito d'a parete d'o labador.

Otros grafitos de la pared del lavadero. Unatros grafito d’a parete d’o labador.

Los Zerris observan por los enrejados y ven las paredes de enfrente llenas de escritos y “grafitis”; más tarde sabrán que eran los testimonios de los contratos de los trabajadores del lavador, así como “recordatorios” para los arrieros y ganaderos que tenían deudas pendientes de pagar de las lanas lavadas. Los Zerris les hacen algunas fotos y continúan algunos minutos por el precioso sendero, bajo la abundante arboleda. A la vuelta fotografían el Puente Romano y el Jiloca y marchan con el auto por la A-1507 con dirección a la Laguna de Gallocanta.