22. CHIPRANA

MATARRAÑA, BAJO EBRO Y BAJO MARTÍN DEL 23 AL 29 DE ABRIL DE 2014

29-4-2014. Salen de Caspe con destino a Chiprana (Zaragoza), a 8 kms.

Chiprana (del nombre romano de persona “Cypriannus”, u otro con el sufijo ‘anum’(ana) que podría indicar posesión), es un municipio de la comarca Bajo Aragón-Caspe; situado junto al Ebro, no muy lejos del barrio de “La Estación”. En su término municipal está la “Reserva natural de las Saladas”, donde se encuentra, entre otras, la laguna salada más grande y más profunda de la península ibérica.

Chiprana está a 102 kms. de Zaragoza capital. Ubicada a 178 mts. de altitud, tiene alrededor de los 500 habitantes. Ha tenido otros núcleos: el despoblado Puerto (Torre) Baños, la cortijada Tello y Culón, y el caserío La Venta.

A lo largo de su historia Chiprana también se la ha conocido como “Xiprana”.

La leyenda dice que Chiprana fue fundad en la Edad Media por los caballeros Sanjuanistas que llegaron desde Chipre y se establecieron en ese paraje.

 

A los de Chiprana les dicen “alobos” y “romanos”.

01

Antonio Beltrán Martínez en el trabajo “Chiprana y su mausoleo romano”, comenta que en este pueblo “tienen un curioso acento en el habla, semejante al de La Almolda, unos 40 kilómetros más al norte; una cerrada endogamia y muchas curiosas costumbres”. En conocido es este dicho con el mencionado acentico, que algunos hacen semejante al  de los gitanos: “Chipraana tierra llaana”.

Según el historiador Antonio Ubieto Arteta, en su “Historia de Aragón”, “Chiprana perteneció a la Orden del Hospital desde 1280 y durante unos 500 años”.

Los nombres de los “Fuegos de la Villa de Chiprana según el fogaje de 1495” (24 fuegos) son:

Villa O. M. de San Juan de Jerusalén.

“Johan de Sastago, El Alcayde, Bernat Burruey, La viuda de Miguel de Pallss, García Navarro, Anthon de Cervera, Bernat d’Amoros, Domingo Stevan, Pedro Rosal, Anthon de Veseus, Arnal de Luna, Domingo Catalan, mayor, Domingo Catalan, menor, Johan Anson, Bernat Pallares, Bernat d’Insa, Monserrat Padrels, Domingo Navals, Domingo Rosel, Anthon Catalan, Anthon Rosel, Domingo Dolader, Domingo Monient, El vicario”.

Antes de dar un paseo por Chiprana, M. Martín quiere visitar al vecino Genaro Acero Jariod, a quien conoció hace muchos años, en su primer viaje a esta localidad; y que de Genaro fue el que le aconsejó y presentó a los chipranescos que mejor le podrían informar sobre el habla local, por lo cual, fue todo un éxito, pues M. Martín consiguió recoger unos importantes materiales –grabados y anotados en libretas-  en las diferentes veces que visitó Chiprana, y que después se publicaron en los “Cuadernos de Estudios Caspolinos”.

Genaro Acero

Genaro Acero

Más adelante, en la segunda parte de este capítulo, aparece el cuarto y último de su “Coronica d’un fableso fierrobiyaire en a linia Zirigoza-Caspe, dende 1985 dica 2016”, M. Martín detallará ampliamente y de modo minucioso toda esa experiencia e interesantes datos lingüísticos sobre el habla de Chiprana.

Por casualidad se encuentran con Genaro, por las calles, y se alegran un montón, y Genaro, con la amabilidad y generosidad que le caracterizaba, les acompaña en un pequeño recorrido por el pueblo.

03

Les lleva junto a la casa donde tuvo la farmacia D. Francisco Loscos Bernal, famoso naturalista del siglo XIX de Samper de Calanda.

04

Muy cerca ven el “pairón de Loscos”, en cuya parte superior está un busto suyo, hecha por Vaquero Foz,

05

levantado con ocasión del Centenario del fallecimiento del ilustre botánico aragonés.

Pasan por la Plaza de San Blas,

06

y seguidamente, por los alrededores de la Plaza de la Constitución e iglesia Parroquial de San Juan Bautista de curioso estilo gótico,

07

que en la fachada se van a fotografiar con Genaro.

08

09

10

Desde lo alto del pueblo, y sobre todo, desde el Mirador del Depósito hay una buena vista del Ebro, embalsado en el Mar de Aragón, o embalse de Mequinenza.

11

12

13

14

15

16

17

A destacar también restos del Mausoleo Romano del siglo II, del panteón familiar de los Fabio Severos, reconvertido en la Ermita de la Consolación y declarada monumento nacional el 1931. De este mausoleo se conserva dos arcos completos.

18

En Chiprana estuvieron los Templarios, y después los Hospitalarios o Sanjuanistas hasta la desamortización.

19

Terminan el recorrido por Chiprana haciéndole una foto a Genaro Acero en la puerta de su casa.

M. Martín triballó de fierrobiyaire en a linia Zirigoza-Caspe durán más de 30 añatas. En una Coronica ha referito de trazas resumitas lo más siñalero d´a bita laboral d’el y -en espezial- lo replegato á libel lingüistico en charradetas y capazos pillatos con compañers de triballo naturals d’´ixas redolatas, antiparti de bellas trigas de lesicos d’autros replegataires:

CORONICA D’UN FABLESO FIERROBIYAIRE EN A LINIA ZIRIGOZA-CASPE, DENDE 1985 DICA 2016.

 – Capetulo IV:   Chiprana

En reyalidá, en as garas d’Escatrón, Chiprana y Caspe no i plegué a triballar enxamás.

                    Eban poco presonal porque en teneban poca de faina ya por allora. Pué que una begata marchase ta Caspe á alcompañar una locomotora que yiba á i dixar u en recullir un bagón estropiziato, no me’n alcuardo…..

                    De sentí-lo nombrar, sapeba qu’en Escatrón o poco presonal que b’eba – nomás que bel faztor de zerculazión – cobraban o complemento anomenato «Desierto» por estar la gara muito luen de ras poblazions más proxemas. (á bels 8 kms de Castelnou y á 10 kms d’Escatrón).

                    En o blog de ros Zerris nombramos y comentamos bels intresans datos lingüisticos y etnograficos rilatibos á Escatrón y Caspe.

                    Aquí me bó á conzentrar en referir lo rilatibo á Chiprana, pos con ista poblazión ya tenié una rilazión más presonal y «espezial».

                    Os mesmos triballadors samperins que me comentoron lo rilatibo á ro suyo lucar, cuan beniban por Lo Burgo, me iziban qu’en Chiprana teneban un «deje» suyizo, que parixeban «gitanos» fablando.

                    Ixo me retantaba á querer saper más sopre ras trazas de charrar d’ixas chens pos, pa forro i bota, iba conoxendo as intresantismas carazteristicas d’a fabla de Caspe, zidá bizina á Chiprana, merzé á ros estudios y triballos que se’n iban publicando en os «Cuadernos de Estudios Caspolinos«.

                    Asinas que, zaga una temporadeta con a baruca roldando-me-ne por o crapazín, á la fin fazié dezisión de besitar a localidá.

                    Yeran os primers diyas de mayo de 1988 cuan prenié l’esturraz «rechional» y me’n baxé en a gara de Chiprana, á 4 kms. d’a localidá; agún no hi xuplidato que menazaba plebita y me costó de dezidí-me á marchar cara ta ro lucar.

Gara Chiprana

Gara Chiprana

                    Y que i fazié «lo blinco lo zapo», pos me calió recular enta ra gara á lo poco de prenzipiar a caminata, pos pretaba á pleber de guana gana….

                    Á segunda prebatina, bel raté más tardi, ya me surtió millor y plegué ta ra localidá sin de mayors contorniellos.

                    Ista begata no contaba con dengún contazto prebio, ni referenzias de bizins que me i podesen aduyar, asinas que determiné d’ir en dreitura ta ra Casa’l Lugar, do tenié lo güen atine de pegar con o siñor Secretaire de ro Conzello, don Juan Ferrer Figueras (1929-2014), catalán d´a Terra Alta de Tarragona y aragonés naxito en Zirigoza y muito ligato t’Aragón y ras suyas chens, lizenziato en Dreito y Estoria y presona cultisma y aimabilisma. (Gosaba izir que yera «100%    aragonés y 100%  catalán, así que 200%  español» ).

01 Juan Ferrer Figueras                   

Estió lo gran empentador y asesor en a creyazión d’o Museyo d’Eraldica d’a Torre de Salamanca, en a zidá de lo Compromís, entre autras muitas sobatidas culturals que bulliban en a capeza suya (por exemplo, estió presidén de la  «Asociación del Camino Jacobeo del Ebro” y aztibo colaborador de la “Asociación de amigos del Castillo del Compromiso”).

                    Ascape s’intresó bibernamén por a retolica que l’iba esplanicando respetibe á l’aragonés y ras suyas fablas y modalidaz locals, y que  amenistaba contaztar con biellos chipranescos que, de seguras, yeran os millors conoxedors y mantenidors d’a fabla local.

                    Dimpués de repensá-lo por bels intes, me dizió que lo millor yera fablar con l’encargato d’a sucursal d’a C.A.Z.A.R., don Genaro Acero Jariod (1942-2015), chipranesco con funda conoxenzia de toda ra poblazión, que yera estato contable d’a finca «Torre de Baños» y con firme fornigueta cultural, pos colaboraba con o «Grupo Cultural Caspolino» d’a «Institución Fernando el Católico».

Genaro Acero

Genaro Acero

                    Asinas lo fazié y Genaro, pleno d´aimabilidá, m´alcompañó y prisentó güen numbro de chipranesc@s qu’él cunsidaba que sereban güens informadors e informaderas d’a fabla local.

02 Chiprana, instrumentos tradicionales en casa de Genaro Acero

                    De bital importanzia estió tamién lo que Genaro me partizipó respetibe á lo suyo pai, Jenaro Acero Navales (1898-1980); risulta qu’iste ome estió un de ros prenzipals informadors de l’antropologo Carmelo Lisón Tolosana, ta ra suya tesis de lizenziatura  «Chiprana, estudio etnológico» (1957).  Merzé á ista informazión y á ra conoxenzia de Genaro con Miguel Caballú Albiac -afamato articulista e imbistigador caspolín-

03 Caballú aztual

podié azeder á ixe estudio, conserbato en a Facultá de Filosofía y Letras de ra Unizar. Y grazias á l’amiu Armando Otero Ruiz en consiguiemos una copia fotocopiata, pos dito estudio no ye estato publicato completo (que se’n sepa); nomás ne b’ha que 2 resúmens: uno curto (de cualques 15 paxinas): «Notas etnográficas de Chiprana» (publicato en a reb. «Zaragoza»- V) y autro luango (de bellas 50 paxinas): «Chiprana. Estudio etnológico» (publicato en a reb. «Caesaraugusta»-11-12). En ístos resumens b’ha debuxos y afotos qu’en a copia que consiguiemos de l´estudio completo -de más de 200 paxinas- no i son.

Carmelo Lisón

Carmelo Lisón

Bó á trascribir belunas de ras NOTAS que prenié durán la letura de dito estudio antropoloxico:

                  05

                    –«Intresán descrizión por menuziallos d’o «Carro Regional» aragonés de La Puebla d’Alfindén y chiquetas barians en autras localidaz (pax. 62 y siguiens)».

                    –«Descrizión de l’antiga subasta de pastos comunals y contimparanza con belatro rito apaixito aragonés (pax. 79)».

                    –«Descrizions de ros diferiens minchars de Chiprana (triballo, fiastas, por orarios…, ezetra), dimpués b’ha rilazión y contimparanzas con os minchars y platos de tod Aragón (bel zentenal de localidaz, en tod). As contimparanzas con  muitas autras localidaz se i gosan fer en cuasi toz os capetulos, lo cualo suposa un «afoto fixo» de costumbres y tradizions en lucars de gran par d’Aragón, tal y como se i manteniban u ricordaban á metá de ro sieglo XX».

06

                    –«Menuziallosa descrizión d’o prozeso de ro filato y de ros traches de masto y de fembra á primers d’o sieglo XX y, mesmo, á zaguers de ro XIX. B´ha referenzias á lo bestuache de ros Danzaires chipranescos en 1898 (pax. 130)».

                    –«Comentarios y contimparanzas d’o trache tradizional aragonés , parando cuenta en espezial en o d´Ansó, Echo, Pirinés, Semontano, Fraga, Baxo Aragón y Zinco Billas».

                    –» Cap. VIII, (copio literalmén): «Según la creencia infantil los niños (recién nacidos) vienen de Caspe traídos en un cajón por el practicante o el propio padre». (Esplicotía chuegos de nineza y los rilaziona con os d’atros lucars).

07

                    –«Rezenta sopre ras aztibidaz de ros «quintos: «…. gozan del privilegio de Ronda nocturna…. junto a unas jotas acompañadas de guitarra (alguna vez han salido a rondar con guitarras, bandurrias, laúdes y dos violines) oí una noche un corrido mejicano y varias canciones modernas que probablemente han aprendido en la radio». (Muito chocán lo parrafo que remata lo tema d’os «quintos», asinas como lo referén á lo festello y lo casorio)».

                     –» Cap. IX: muito intresans as descrizions sicolochicas y d’o carazter presonal y sozial. Se i nombre ra curandera d’o lugar, os remeyos y merezinas populars».

                     –» Cap. X: fiastas, romerías, costumbres, descrizión de ro Danze de San Blas (pax. 190 y siguiens), Carnabals, ezetra; cómo yeran antis de 1936 u á zaguers de ro sieglo XIX.»

                     –«Cap. XI: chocans as creyenzias sopre Cruz de Caravaca. Pueblo tradicionalmente «poco religioso».

                     –«Las explicaciones «racionales» a la existencia de supersticiones y creencias en brujas: aislamiento de la localidad hasta mitad del siglo XX; disposición de las estancias en las casas; existencia de cuadras y animales domésticos….»

              –«Las «brujas» son prácticas, «profesionales», comercializadas; las había hasta hace muy poco (mitad siglo XX). Los viernes no se puede hablar de brujas porque «se enteran»».

                          –» Intervenciones de las brujas:

                       — animales (para que no caigan enfermos, se mueran, etc.

                           — amoríos («desembrujan» a uno de los novios, etc.)

                           — apariciones, en forma de animales (cabra, perro, gato, moscas, serpientes….) («hombre y filas?» le dice un gato a uno, que le contesta: «gato y hablas?»).»

08                     

–«Las brujas profesionales «abusaban» de su condición para conseguir dinero, favores, etc., llegando a amenazar con embrujar a un miembro de la familia si no se les daba o concedía lo que pedían.

                     –» Antiguamente se llevaba a los supuestos «embrujados» (enfermos) a la Virgen de la Balma de Aguaviva, para que los sanase». A los enfermos incurables o de muy difícil curación pensaban que «les habían dau mal»».

                     –«Cap. XII: «Sobre el lenguaje». Es este aspecto el que Lisón considera más específico y singular de Chiprana, debido a la peculiar entonación del habla de sus habitantes, que compara con la de los gitanos. En el vocabulario que recoge en este apartado compara con frecuencia los vocablos chipranescos con los recogidos en otras localidades aragonesas, siendo frecuentes las coincidencias o parecidos léxicos. Por sus limitados conocimientos lingüisticos –limitaciones propias de su época- , el autor no acierta a identificar como aragonesismos los diminutivos en -É, -ETA y las formas de perfecto simple en -ÍS. No haciendo referencia en absoluto a las formas en -ÉS, -IÉS, que todavía tuve ocasión de recoger en mis estancias en la localidad, en 1988-89″.

09

                     –«Cap. XIII: «Psicología étnica y social. Etnogeografía». Alude a «la compleja formación histórica prenacional de Aragón» y a puntos o complejos locales conservadores del antiguo carácter etnográfico aragonés en las tres provincias».

                     –«Habla de «infraestructura», «estructura» y «superestructura» en la mentalidad y el folclore local».

                     –«Apendiz I: «De supersticiones, sortilegios, pronósticos, etc. de moriscos aragoneses» (resúmen de ro contenito d’o manescrito XXVI -d´Almonazí- , publicato en «Manuscritos árabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta», replegatos por J. Ribera y M. Asín (Madrid-1912)».

                     –«Apendiz II: «Indice alfabético de localidades citadas en este estudio», por probinzias (más de 60 de Zirigoza, más de 30 de Guasca y más de 30 de Tergüel). A enchaquia d’as zitas ye ta establir contimparanzas con triballos,  ferramientas, tradizions, chuegos u bocables de Chiprana».

                    Ye de dar qu’ista sopreguana imbistigazión antropoloxica sopre Chiprana (que mesmo ha un capetulo -lo dozeno- tetulato «Sobre lenguaje») m’aduyó dezisibamén á completar o «custionario» parato de propio ta preguntar á r@s chipranesc@s; pero por suarde, muitos de ros matierals lingüisticos estioron replegatos en charrazos espontanios, mesmo sin denguna entrebenzión mia, ascuitatos á ra chen de Chiprana.

                     Y, sin de más requilorios, ísta ye ra TRANSCRIZIÓN de ros bocables, ditos, mazadas, anedotas, ezetra, más chocans y/u intresans DE RAS GRABAZIONS que consiguié en Chiprana:

                      CHIPRANA-1 (4 de mayo de 1988; en casa de Fermín Valls, con él y ra muller, Pilar Barriendos; dimpués i plega lo cuñau de Fermín, Clemente Barriendos. Más tardi, en a tabierna, con Juan Aranda, os debanmentatos  Fermín y Clemente y autros biellos que se’n achundan ta ra combersa):

Fermín Valls Berges y esposa.

Fermín Valls Berges y esposa.

                      CHUFLAR; A LA DRECHA; NO HI QUISTO; «BIENE, BIENE !!»; LA METÁ; «TE CASÉS, LA CAGUÉS»; EMPRENZIPIAR; TRÁIBA; COPLAS DE SAN BLAS; FINOLLO; BERBALLO; FARINA; ESTRALICA/ESTRALETA; FARTAR; «AH FARTÓN, CUÁNTO      FARTAS !!» («algunos lo decían»); PRESQUILLA; PEMENTÓN; ALBERJENIA; JADA; GALLETA («en otros sitios: pozal»); CHIQUÉ; QUIÁ !!; «YA LO CREYO !!»; TONTOLABA; TONTOLAPICHORRA; «LO TRUJE»; (Motes: CHANAS; CARTUCHOS; BENITAS; MONDONGO; FRAILESO); «HAS BENÍU ?»; «A!, PICHORRO!»; CARNUZO; TAMIÉN; ESTRÁUDES; CADIRA; CANZEL; TENAJAS; COZIO; ZAICA; EL MOCATERO (zona del antiguo Castillo, en lo más alto del pueblo); «AURA LO VAN A RESTAURAR, IZEQUÉ «; SAN BLASÉ (día siguiente a San Blas);  ; AGARCHOFA; ROMERÍA A SAN MARCOS.

                      (Fermín participaba en el Dance de Mayoral, «vestido de baturro»:

11 Fermín Valls Dance                    

«UNA VEZ BAJEMOS DESDE LA PLAZA SAN FRANCISCO HASTA LA PLAZA’L PILAR CON UNA PANCARTA QUE LLEVABA YO, QUE PONÍA «CHIPRANA», HICIMOS ENSAYOS  CON UNA SEÑORA DE ZARAGOZA QUE VINO A AYUDAR, Y CADA DANZANTE LLEVABA UNOS PALOS DE UNOS 35 CMS., Y LUEGO EN LOS DANCES ANTIGUOS ESTABAN LAS «CONTRAVERSAS»: CADA DANZANTE DECÍA UNA FRASE Y EL MAYORAL LE RESPONDÍA «CON PICADILLO», ME ACUERDO POR  EJEMPLO DE: «ANTONIO ACERO ME LLAMO/ Y ME DISPONGO A DANZAR/ PORQUE POR SAN BLAS OBISPO/ ME ARROJARÍA A LA MAR». Y EL OTRO CONTESTABA: «POR TU QUERIDA MANUELA (la chica que festejaba con él) / TE ARROJARÍAS AL MAR/ PERO POR SAN BLAS OBISPO/ NO TE CREO, PERILLÁN»).  

                      «ANTIGUAMENTE LLEVABAN EL SOMBRERO «DE SÁSTAGO», Y DESPUÉS EL «SERRANO». EL ÚLTIMO QUE VESTÍA DE BATURRO A DIARIO FUÉ EL TIÓ BALTASAR HACE MÁS DE 50 AÑOS (años 30)».

                    12

                      (Sopre TOPONIMOS entrebiene más que más Clemente: LA FOYA´L BURRO; LOS PIARROYOS («los de Caspe le dicen PUÑOGORDO»); LA FOYA LA VIRGEN; EL MAS LARGO («un poqué largo, el albañil que lo hizo le preguntó al dueño que  cómo había de ser de largo y el dueño le dijo que «todo lo que tenga la cuerda» y por eso se llama así, izequé; ahí en el Mas Largo está el mojón que divide los 3 términos: Escatrón, Chiprana y Caspe»): LA FOYA’L CANTADOR; LA NEVERÍA; LA BÓVEDA («los tres en Monte Escatrón»); EL CABEZO LADRÓN («en término de Caspe; dicen que el bandido Cucaracha pasó por allí y se refugiaba en una cueva que hay allí; ize que robaba a los ricos y se lo daba a los pobres»);

13                     

PUENTE DE BARRAGUTES («allí hay señales en las lastras d’estrías de carros y son más estrechas que las ruedas de los carros que llevábamos nosotros»); LA FUENTE’L MORO («hay una canal pa que beba el ganau, allí nunca falla l’agua»);

                      LA ESPARTERA; LOS PINARES; LAS PILETAS; LAS SALADAS; LA DÉSA DE BAÑOS; LA PLANA SAN MARCOS; LOS REGALLOS; LOS BARRANCOS; LOS CAMPETES; LOS MOLINETES («lo inundó l´augua del «Mar de Aragón»); SOBRARIAS u SOBRALLAS; LA GÜERTA VIEJA («eso está todo inundau, todo eso era precioso»); LA PUYADA DE PALLARUELO (» es término de Caspe, cuando echan los bandos le izen «EL PUNTARRÓN DE LA PUYADA»); CAMPO ÁINTROS; LAS GÜEGAS («eso lo nombran mucho los pastores: la güega de tal termino, son unos mojones de piedra que marcan el termino»); LAS LÁUNAS; FILÁ DEL CHOPO; FILÁ DE LOS PALLARUELOS; CAMPO PALACIO; LOS COLLAUS (nombra «la Puyada ixa»);

14                     

LAS LASTRAS; («los bandos de riego llevan el nombre de esas zonas»); CIVÁN («ahora están arreglando LAS FILLOLAS, una cequia que se llama así»); LA FORCA VALLÉS; LA FILLOLETA («una cequia que riega tamién muchismo trozo»);

                      LOS BRAZALES («todos los riegos van a desembocar al REGALLO, el río que viene de Andorra; el agua que viene de Valmuel y esos pueblos que hicieron va a parar aquí, y baja muchisma agua»); EL SUELTO; BAL DE FORCAS; BAL DE PALLÁS;

15

15a                     

                      LOS ROYANOS; Barrancos: «BENCHIGA»(??); EL CAPÓN; EL RISCLO; LAS ALJEZERAS («todo ésto, termino de Sástago; toda la Monteriza d’EL SUELTO era del Conde (de Sástago), Caspe y Chiprana tenían un prebilegio de pastar allí, pero pagando un CARNERAJE; y allí se cazaba, en tiempo de caza, de sol a sol, pagando 2 piezas el cazador; cuando era veda, áun con permiso del rey, no se podía cazar, el guardia denunciaba; después de la guerra hubo un pleito muy grande  y todos esos DRECHOS se han perdido, yo he oído que el pleito lo ganó el Conde, pero después regaló las tierras a Sástago; hace pocos años ha habido otro pleito, pero se han arreglau bien y las tierras de El Suelto, unas las compró un particular y otras se las cedieron a Caspe y ahora Chiprana no puede pastar allí; en el suelto hay MASADAS y RETIROS -corrales de ganau-: CORRAL DE PALLÁS, CORRAL DE QUINTO, BALSETE FARINAS, etc.» ).

                      ( Clemente Barriendos, güen cantador y feito á cantar asobén, se´n ranca con 2 xotas que gosa entonar en as fiastas ):

16- Clemente Barriendos.                     

«EN TODA LA ISPAÑA ENTERA/ NO HAY UN PUEBLO COMO EL MÍO/ SE LLAMA CHIPRANA SÓLO/ NO NECESITA APELLIDO».

17 Clemente Barriendos de Chiprana en San Blas-2014                     

Y la segunda: «UN BOLLO DE SAN BLASÉ/ ME DIÓ UNA MOZA EN CHIPRANA/ PA QUE CANTASE LA JOTA/ BIEN AFINAU DE GARGANTA» («esta jota la hizo «Gustavo Adolfo», el de Radio Zaragoza, que murió hace poco»).

                      ( Contina ra grabazión en a tabiarna, do entrebiene más que más Juan Aranda Pallás ): ABERJENIAS; «EN CUANTO ICHA A HACER SOL»; JADA; FALZ; DALLA; «S´ECHA A LLOVER»; «YO EN TENGO TRES, DE FALZES»; «LA GUERRA ME PILLÓ EN L´ALMOLDA, SEGANDO»; RABAÑOS; «AURA TAMIÉN HAY GANAU, UNO EN TIENE AQUÍ, OTRO EN TIENE POR EL MONTE ESCATRÓN»; BALDURRIOS (toponimo); PRESQUILLAS; «NO SE CAIRÁ» (perderá); «PANIZO, AQUÍ EN NACE MUCHO»;

Chiprana, portal de una casa desaparecida.

Chiprana, portal de una casa desaparecida.

                      LOS CHANAS, LOS VIEJOS (motes);  «NO ME S´HA QUITÁU»; «QUEMESIÓ LAS CABEZAS QUE METÍAN ALLÍ»; LA DÉSA DE PENÉN (toponimo); «A LO PRIMERO NO COMÍAN OTRA QUE VINO Y SOPAS (los montañeses), LUEGO YA MIGAS Y MATABAN ALGÚN CORDERO»; ZAGAZAIQUIAS ( «es el que está al cargo del agua»); «JORGE PUYÓ VENÍA POR AQUÍ, ERA EL MAYORAL, EL QUE MANDABA»; «LA CAZA AQUÍ DE CONEJO Y LIEBRE»; LOS JABALINES SÍ, EN MATAN»;  

                      «POR ALCAÑIZ HAY MUCHA FORTALEZA DE MONTE» (muy boscoso); «Chiprana lo fundaron los Sanjuanistas y los Templarios; hubo una guerra en la isla de Chipre y la perdieron, y se vinieron por España y fundaron pueblos; uno de ellos fué Chiprana. Los pueblos que empiezan por -CH-, como Chimillas, Chalamera, etc, los fundaron monjes»; «los montañeses que más venían por aquí, de los valles de Broto y Tena» ( no aparix en a grabazión, pero ísto li fa ricordar á M. Martín qu´en Torla b´eba bella tabiarna y/u ostal que se iziba «La Chipranesca» ); » Chiprana llegó a tener 1.200 habitantes antes de la guerra»; «aquí había barca en el Ebro, sí, siempre EN ha habido, hasta hace unos años, la pagaba el ayuntamiento; el año 78 o 79 pusieron una eléctrica, pero no dió resultau por culpa del barro»; «TOMAR, o COGER CORRONDIDA» (carrerilla), («en Caspe RECORRILENZIA»); «TÓCAME LA FIGA» («lo decían las viejas de antes»);

Chiprana, torcedor.

Chiprana, torcedor.

                    FORIGAR:  «uno que no para de forigar es el que rebusca por todo hasta que consigue lo que quiere, también se le dice FORIGADOR, u FORIGAÑAS»; FORCA; FORCÓN; ZOQUETA; CUCARACHO («le decimos aquí al escarabajo»).

                     CHIPRANA-2 ( 31 de chinero de 1989; con Santos Rabinad Barriendos, Florentín Barriendos Martínez, a muller y un nieto d´uno d´ers, y Genaro Acero; en casa d´uno de ros dos primers ):

Santos Rabinad, Florentín Barriendos, Genaro Acero y la esposa de uno de los dos primeros.

Santos Rabinad, Florentín Barriendos, Genaro Acero y la esposa de uno de los dos primeros.

                     «es que les COZIÉ anoche» (la pastura a los cerdos; frase que recuerdan de una anciana –la tiá Rosa– nacida hacia 1880); CADIRA; CASCALLAR; BANCAL DEL CASCALLO; TRILLO DE RASTRO; TRILLO DE ZELINDROS; PLEGADORES PA LAS OLIVAS; IMPELTE; TRIAR («olivas, ovejas….»); TRÍA («marca que deja un carro en el suelo»); ESCORONAR (la remolacha); JADA; JARTILLO («más pequeño, lo llevaban los cazadores pa escardar y sacar conejos»); JADÓN («pa RANCAR leña, le dicen así A IXO»); «EL SILLÓN SE LE PONE A LA MULA DE VARAS, LA ZOFRA PASA PU´ARRIBA Y LA BARRIGUERA PU´ABAJO»; «cuando una chica tenía buen culo comentábamos: «qué TARRIÓN  necesita IXA!!»»; BRABÁN («el brabánT´aquél») (se oye la -T- si la palabra siguiente empieza por vocal); (partes del CARRO: «ruedas, ZELLOS, eje, PINA de madera y RAYOS de hierro, el BUJE y los ZERZILLOS que van en el buje»); (modalidades de trabajo en el campo:

21 Migalánchel Martín con Santos Rabinad, Florentín Barriendos y la esposa y los nietos de uno de los dos últimos.

                     Á MEYAS: «la metá pa cadáuno»; AL TERRAJE: «según cómo lo pones: al cinco U al SAIS»; Á ESTAJO: «una tarea: lo que has hecho, has cobrau»); ZAGOS o BODILLOS del cerdo; «la GUFA (vejiga del cerdo), se le ponían judías dentro pa que sonase como un sonajero, y el CHIQUÉ le decía al tió Perico EL CARAGOL: «me dé la gufa», y le daba con ella en los morros, una broma que les hacían a los críos»; «hoy estoy de MATANZÍA, que ha MUERTO  mi hermana el cerdo»;

                     TRESCOLAR (el vino): «el TRESCUELE es cuando ha hecho la fermentación y SE CAMBEA DE PUESTO»; «el FANCOCH se hace con harina de PANIZO»; FARINA («lo decían los agüelos nuestros»); «¿CUÁNDO HAS BENÍU?» («antiguamente, hace muchos años»); «anoche bajaba L´AUGUA Á BANDO PO´L campo LA BAL»; «TE L’HAS ENCAJÁU»=»TE L’HAS COMÍU TÓ»; FARTAR; FIGOTE; EL CORCACHÉ («un juego»); UN DOTE; EL AJUSTE («ponerse de acuerdo lo que le dan al que se va a casar»); ESQUILLA; ESQUILLOTES (cencerradas); FILO; ENFILAR; FOGAR; MALA ESTRUBANZIA («mala suerte»); ALFARDACHO; SARGUENTANA; AZAITE; CALDERADETA («caldera pequeña»); CORALÉ/ CORALICO;

                     CORREOLA/ CARRUCHA; DÁMENÉ; ME´N BOY; TRÁIMENÉ; ESPULLAR; PURNAS; ENFORNAR; FILLOLA; PRENZIPAL; BRAZAL; «CALLA MAGÜÉ !!»; MONCHA, MONCHETA («figura de adorno, muñeca»); POTA; PETOT; PICHOTE; MUICHO;

                     UN POQUÉ; UN BOLÉ («una piedra»); LA PATUSQUETA; GALDRUFA; REDONCHO; FRÉNDIS; EL TIÓ PÁIRO; «A VER SI SACAMOS A PAIRÓ/PAIROD» («hacer la primera masadica de pan»); EL MOLINO REGALLO; EBRO (se nombra sin artículo); TRUN («truhán», «tuno»); MONCHONAR/AMOCHONAR/AMONCHONAR; ASCLAS; TIEDA; PICHAR; «¿CUÁNDO BÍNES?»; «¿CUÁNDO TE’N BAS?»; FUÉS; «¿ANDÉS MUCHO?»; DÍJES; «LE’N DIJO»; BIÉ; M’ADORMÍ; TUBIÓ;

                     «LO SUPIÓ»; PANTASMA; POTE; CANTIMPLORA («para la piedra de afilar la DALLA»); «M’HI TORROLLAU»; ZURO; PANOLLA; «NO HI QUISTO»; «recoger la FOLLARASCA es después de REMOLDAR»; «YO EN TENÍA»; TRÁIBA; CÁIBA;

                     ESCONDRILLO; GRALLA; COLGALLO; CUADRÉ; BOCADÉ; NO’ND’AY; «QUIENTA ESTÁS !!» ( «que está muy güena una moza, u gorda, etc.» ); BASÉ; MOCATERO (zona elevada donde estaba el castillo); «EN BÉ D’UNA ANEGA, TÓMANÉ DOS» («Cucaracha a un crío»); «SE CORRIÓ» (se murmuró, se dijo).

Peirón de Santa Bárbara

Peirón de Santa Bárbara

                     ( COMIENZAN RELATOS SOBRE CUCARACHA Y OTROS LADRONES Y ROBOS ):

                      «Resulta que Cucaracha socorría a los pobres y robaba a los ricos. Pues un día un chico, la pastora le dice: «toma una hanega de harina y ves que te den un pan conforme a la hanega». Y llega y el chico va con el burro, cantando-cantando, y resulta que salió Cucaracha: –«¿Ánde vas pequeño?, –«Voy al pueblo con una hanega de harina, y pa traé-me pan. Ya m’ha dicho mi máma: «Ves con cuidau qu’está Cucaracha por áhi y te quitará l’harina !!». Conque le dice Cucaracha:

                       –«Toma pequeño, en bé d’una hanega d´harina, TÓMANÉ dos; pero dile a tu máma que Cucaracha no le roba a los pobres, eh !!, que Cucaracha le roba a los ricos y socorre a los pobres».

                     «Otra vez llega Cucaracha y estaba un pobre labrando con un par de burros y llega Cucaracha, le pega un trabucazo: pum !! y mata a los dos burros, y dice: –«Vaya usted allárriba a aquél qu’está labrando con un par de mulas y que se las venda. Tome las perras».  Llega el labrador, aquél pobre, todo estropiau, y le dice: –«Véndamé esas mulas», –«Dios mío, cómo l’he de vender las mulas !!», –«Por güen precio se pueden vender».  Y dice que le dió mucho dinero y le vendió las mulas. Cogió las perras y se marchaba al pueblo, llegó Cucaracha: –«Dame las perras». Y se quedó sin mulas y se quedó sin perras».

                     «Ah, otra vez había un hombre que tenía un par de burros y fue a por agua al balsete, le pegó una puñá al burro y lo reventó. Pero le quedaba pa labrar una JUÑIDA sólo, por la tarde, y s’enganchó él, y el hijo le llevaba LA ESTEBAN y labraba con el otro burro, y el hijo le pegaba: –«Padre, arrée, que le gana el burro !!».

                     «Lo de Cucaracha no pasó en Chiprana; aquí se sintió de un tal «Floro», que hacía como «Diego Corriente, ladrón de Andalucía, que robaba a los ricos y a los pobres socorría»».

                     » También se corrió alguna vez que por la carretera yendo a Escatrón le habían robau a alguno, pero no se supo quién. También se decía mucho: «Eres más ladrón que Crespo».

                     » EL CABEZO LADRÓN, hay una cueva en el mismo cabezo, que se refugiaba Cucaracha. Es termíno de Caspe, y allí le dicen PUÑOGORDO, pero nosotros siempre l´hemos dicho Cabezo Ladrón».

                     LA FUENTE´L MORO; EL POZO LA FUEN (topónimos); «el CANZEL es como un ALMARIO, en la escalera, ande se pone el RECAU, o TRASTES, o el BOTEJERO pa los botijos»; «el CABALTO, arriba de la casa».

23- Peirón de Santa Bárbara (detalle).

                     ( SOBRE BRUJAS ):

                     «Brujas izían que sí que había, pero yo NO’N HI VISTO ninguna; izían que a alguno habían embrujau. Todo esto viene «de más atrás», yo sentí decir una vez que iban rondando y salió una, y se le montó en los hombros a uno de los rondadores, y con el morrico en la oreja le decía: –«¿sabes que soy tu cuñada?». En fin, alguna cosa así se contaba».

                     «La chica de uno del pueblo ize qu´estaba embrujá. Y al padre d’ella ize que se le representaba delante una figura, ande fuera, de día y todo: una visión. Y que le pasaba muchas veces».

                     VERSAS y CONTRAVERSAS: «en el Dance, era como un «picadillo» que se decían, y se contestaban uno al otro».

                     ( SOBRE SOMBREROS Y VESTIMENTA ):

                     «El sombrero de Sástago yo sí que lo he llevau, pero poco; me compró mi madre uno pa mí y otro pa mi hermanico, y fuimos al MOLINÉ nomás comer, por la tarde, y ya lo dejemos allí al lau de la CANTERILLA de la carretera. Vinimos sin sombrero, ya no lo ví más, y mi madre: «ya no t’himos de comprar más sombreros !!». Yo tenía unos 10 u 11 años».

                     «Había dos clases de sombreros, uno era blanco que es el que nos compraron a los chicos, y otro negro que era más duro, qu’es el que llevaba mi padre; en ése bebíamos agua en el sombrero».

                     «CACHIRULO  no he llevau, FAJA sí, áun EN tengo una en casa, y otra qu’EN perdí cuando la guerra. Cachirulo llevaba mi padre, pero no le decíamos así. Era un pañuelo negro, como un roscón, atau con un ÑUDO. Mi padre, cuando perdió l’ojo, que se lo llevaron a Zaragoza, mis hermanas s’empeñaron que había de llevar BUAINA, le quitaron el pañuelo y se’N bajó ya con GUAINA».

Valentina Cervellón Navales.

Valentina Cervellón Navales.

 (CONTINAN OS BOCABLES, ESPRISIONS… EZETRA):

                      «LOS HIJOS DE GIRALDO, QUE CORREGÍAN A SU PADRE» ( cuando uno jóven, novato o inexperto pretende dar lecciones a uno mayor y experimentado ); «EL AÑO LOS DORONDONES» (hace mucho tiempo); «ERES MÁS TONTO QUE MERDOLÓN» ( «el tió MERDOLÓN  se puso a cagar encima de un cepo y se pilló los CATAPLINES» ); «CUANDO ACABÓ D’ESPIRAR, SE MURIÓ, Y MURIÓ POR FALTA SALÚ»; bels toponimos: LAS FOYAS; LAS LASTRAS DE PALLARUELO;

                      EL CAMPÉ; LOS CAMPETES; LOS BAÑOS DE FONTÉ («curativos, áun hay quien los usa, salen al Regallo»); LA VENA DEL AGUA («ande sale»); «EL SUELTO era del Conde Sastago, tenemos DRECHOS a coger caracoles, leña y esparto»;

                      «QUÉMISIÓ !!»; TORNAJUNTEROS; ABRÍOS; JABALINES; ZALAZAICA («guardia del agua»); TOMAR CORRONDIDA; motes: EL SEGADOR; TOZINÉ; MARGARITO u MODISTO (» José Jarió, el Modisto, que tenía «el bar de nunca visto»,

                      al vé-me entrar, en bé de decir «mi vecino», dijo: «mi tocino», y m’empezaron a decir «Toziné» y ya no se cayó»; «EL TOZINÉ SE CAGÓ EN EL BAZIONÉ»; (» el Margarito les sacó motes a todos: TARAGAÑAS; MIQUENENZANA; CHANAS;

                      EL GARIFO; LA CASCÁ; EL CASPÉ; LA RETRATISTA; CURRUTACO; GENERALES; NOTARIOS; ABOGAUS; otros: CHIRAL; LOS PIOLLOS…. había muchos AMOTES «);

                     (MÁS BOCABLES):

                      ENZENDRALLO; «estoy ESTURDÍU»; ESCLAFAR; CHAFUMAR; FASTIOSO; UN LIGAU («un atau»); JOBENALLA; MONCHÓN; JAUDO; GALLAROFA; ORACHE («bueno u malo»); MESACHE («miá ese mesache lo que dice»); ESCUPIÑATA;

                      PASATA; TRUJAL; TRUJALETA; «has BULCAU  el carro»; FARFALLOSO; «AGUARTE, PERILLÁN !!»; FORNIGUERO («pa cocer la tierra»); «las FORNIGAS encajan el trigo»; COMBOYAR; CHEMA («cuando brotan las cepas, salen chemas»);

                      JINEBRO; «Jeringa, áun EN tengo una en casa»; GLARIMAS; MURZIEGLO; ZIRINGOZA ( «S’HA SENTÍU IZIR alguna vez: «me voy a ZIRIGOZA»» ); «estás GRILLAU»; GRILLÓN («de una planta»); AUGAR; BOTIGUERO; «APARA CUENTA IXE»;

                     «m’ha endiñau un MUESO»; TOZUELO; REBÚS; ENTENAU; «ya te lo dije que se lo’N dijeras»; «MIÁ QU’ERES PETOT !! «; «no digas eso, MAGÜÉ !! «;  («tamién se nombraba a «Magüé de Maella»); «MIÁ QUE PAIZE…. !!»; «hicimos una CORRILENZIA»; CORRONDIDA: «más esprint» (que la Corrilenzia); «ÉSE VA DE PUNTA EN GAITA» («muy mudau»); FASCAL ( =» 3 TERZENALES «, «terzenal lo dicen en Caspe»); GALLETA (» en otros sitios, POZAL»); «MORROS DE LAMINERO»;

                     («GUFONA= chica guapa»); ALFARDACHO; CADIRA; CARNUZO; «PU’AQUÍ»; «SÁCAMÉ LA FIGURA TAL Y COMO SEMOS» (al ir a hacerles una foto); («la tiá TRAIDORA, porque traía los recadicos al pueblo»); COMINENZIA; «UNA YUNTA BURROS»; «BAI, señor, pues éso es corriente !!»; EL ORÉ; «Á METÁ CAMINO»; «ÁUN EN TIENE OTRA» (poesía).

Estudio de José Collellmir Sentíes. L'unico informador de Chiprana yera Genaro Acero pai.

Estudio de José Collellmir Sentíes. L’unico informador de Chiprana yera Genaro Acero pai.

                     (Se dispide d´istos chipranescos tan chocans, fendo-lis bel par d´afotos en a puarta, y con Genaro Acero marchan ta casa de «LAS FRANCHAS«, 2 chirmanas: Francisca Acero Navales (87 años) y María Acero Navales (77 años), do ye tamién autra bizina: Clementa Rabinad Barriendos (72 años) y lo marito d´una d´ellas: Antonio Martínez Muniente (78 años)):

                     LA RUECA; EL GARAFUSO («un tipo de huso debía ser»); LA CARDA («un PAINE pa cardar»); FILAR; CARBAZINO; CAÑEMO;

                     (Surte lo tema de ras broxas y en refieren un güen faxo d´istorietas y/u anedotas á lo respetibe, cuasi todas d’autros lucars):

                      «Antes decían que las brujas iban a Tolosa a tener las reuniones».

                      «Salían del café unos amigos y encontraron una cabra y se la echó al hombro y, a lo que iba a llegar a casa, le dijo: «bájamé, que soy tu hermana»».

25a

                      «Una niña que había de 8 años, enferma, y el médico no le encontraba nada, y la cría se iba a morir y fueron a la «adivina» (a una señora de Zaragoza), y les dijo: «esta noche, a las 12, subirá un gato negro a la cama y será pa poner a la niña mejor», y así pasó y se curó, pero se le abrió la cabeza por 3 sitios. La adivina les dió una untura y les dijo: «póngalé ésto 9 días seguidos y al noveno día irá, a la noche, un gato negro; no teman, que irá a quitá-le el mal»; Y por la cabeza le salía pus hasta que se curó. Áun vive esa chica».

                      «Iban dos jóvenes y les salió un perro que se les echaba encima, pero antes de llegar a casa desapareció  el perro, y pensaban que era una bruja. Antes se creía más en eso que ahora. EN ha pasau tánto, antes ésto estaba lleno brujas!!».

                      «Lo que contó una vez la tiá Alcañizana, que pasó en Alcañiz: había un hombre que iba a Los Campetes a dormir y encontró por el camino un hombre largo; llevaba un rosario y se lo echó encima al hombre caído, y éste le dijo:

                      — «quítameló que si no, no me puedo levantar», y le contesta el otro: –«no te lo quitaré si no me dices quién eres y adónde vas», y el otro: –«voy a tal sitio»; (a una casa que tenían 3 caballerías y ya se le habían muerto 2 y la otra, en peligro ya), –«pues ahora me has de decir a qué vas», –«pues voy a ésto», –«pues si no me dices lo que hay que hacer pa salvar esa caballería, no te lo quito», –«ves allí y detrás de la puerta hay un sapo con un manojo de pelo en la boca, ves y quítalé el pelo de la boca». Y la caballería que se le puso buena».

                      «Y la de L’Almolda: cuentan que la dueña mataba la caballería todos los años; estaba «Pedrola» de criau, no es cosa de risa, y todos los años el día de San Antón, por la noche, la mejor caballería la encontraban muerta. Y esa vez, al día siguiente, preguntan por la dueña: –«la dueña no se puede levantar, qu’está coja»; entran a verla y dice: –«tú me lo has hecho esta noche, cuando le has pegau a aquel gato, era yo; que le tengo dau ésto al diablo y lo tengo d’hacer; no le quiero hacer mal a nadie y me lo hago en mi casa». Y se convertía en gato. Había muchos casos, especialmente en Samper….».

                      «Teníamos un macho muy bueno y estaba a punto de morir; fué mi madre que se llamaba UGENIA a ver a la mujer de Gavín y le dijo: «HAS tres cruces», y el macho, que se curó. Eso lo hacía la fé». (Nombran al TIÓ BARRUGAS). «No sé si tuvo que hacer la cruz D’ARRECULAS U CAR’ALANTE, ME PAIZE QU’ERA D’ARRECULAS, tres cruces, y el macho que se salvó».

                      «Hay quien «tenía gracia» p’hacer el bien. Decían que «los MEDIOS». Mi padre era «medio» y, cuando se atorzonaba una caballería, venían corriendo a buscá-le la camisa y se la tenía que quitar la que llevaba encima. Otros dicen que el que hacía 7, qu’era «séptimo», y tenía que ser hombre. Ponían la ropa que llevaba encima de la caballería y se le curaba el torzón».

Antonio Acero fendo orellons de tomate en Chiprana

Antonio Acero fendo orellons de tomate en Chiprana

                     (CONTINAN COMENTANDO BOCABLES Y ESPRISIONS):

                      AGORA; DEMPUÉS; «ayer FUÉS»; «no hi QUISTO»; «arréalé una CANTALÁ A IXE mocoso»; COGIÉ; M’ADORMIÉ; «ayer ESTÚBES» («aquí lo decimos todos»).

                     «Una mujer vino una vez a mi casa, yo era una cría muy pequeña pero se me ha quedau, y no sé qué le diría, que dijo: –«¿usté no lo sabe?», y contestó la otra (que me chocó): «NO HI SUPÍU NÁ DICA AGORA«. Mira si me caló que aún me acuerdo; yo tendría 8 u 9 años cuando la SINTIÉ». ( Ísto lo diz Francisca Acero Navales, una de LAS FRANCHAS,  que n’ixe momén teneba 87 añadas d’edá ).

                     NO’ND’AY; HA BENÍU; HA TRAÍU; LA TRUJO; LE TRUJE; GALLAROFA; ZURO; «¿tan lejos?, pues cuánto ANDÉS !!»; BINIÉ; TUBIÉ; (Motes): CONDES; NOTARIOS; LA FRANCHA/ LOS FRANCHOS («mi abuelo se llamaba Francisco»);  

                     LA MELITARA; CACHUCHA; ESPADETA; LA POLA; («hay otros que son más FEYOS»); LA SOCARRÁ; PEGUERO; LA CATARRA; LA PIOLLA; EL PAJARICO; CURRUTACOS; EL TIÓ CONTINO; LA CAGA; LA BORRASCA; EL BEOTO; ESTUDIANTES; REGAÑAUS; EL MODISTO; EL TIÓ MARGARITO.

                     (MÁS BOCABLES): «TE CASÉS, TE CAGUÉS»; «En un capazo ponían las PANOLLAS y, cuando las ESGRANABAN, la que salía ROYA, a beber todos».

                    (MÁS MOTES): EL TIÓ RALLAU; LAS SAMPERINAS; LOS ARTILLEROS; MANGÓN; OJOSDIORO; LOS ESTROLICOS; MIQUENENZANOS; EL TIÓ REBLA (» un macho que compremos tamién le pusimos «Rebla»); LOS DÍNSOS; LOS PINCHOS; LOS CHANAS; LA CHATA LA MINGA.

                    (MÁS BOCABLES): «YA TE’N VAS?»; TRÁIBA; CÁIBA; «ha estau GÜENTAJO veces labrando en aquella cuesta de LA FOYA’L BURRO».

                    ( TOPONIMOS ): LAS SOBRÁRIAS; EL CAMPÉ; CALABAZARES; PIARROYO; PUÑOGORDO; EL PLANO MENÓN; LA PICA; LAS SALÁS; LÁUNA; EL CAMPOANCHO; CAMPO FRÍAS; LA FOYA PELADA; EL LENTISCO; PLANA SAN MARCOS; TORREJÓN; EL CAMPO’L PINO; LA TORRE LA HIGUERA; LA TORRE LA VENTA; EL PALLARUELO; LA TORRETA («hay MAS, TORRE y TORRETA»).

                    (SE PASAN TA RO TEMA DE ROS MANTONS DE MULLERS): «Mantones: de BARÉS («de lana, con FENEFAS, flores sueltas y colores AMATIZAUS»), de Manila, de «Bros» y de TORNASOL».

                    (CHUEGOS): LA TABA; LOS PITONES («bolicas como peladillas, la tirabas a l’alto y que no se caiga al suelo»)

                    (DEJES): «En cada pueblo tienen un deje: en Escatrón más agudo; en Caspe paize que se quejan y Chiprana, miá qu’estamos aquí en medio, y hablamos muy distinto, «alargamos» al hablar, muchos nos confunden con gitanos y gallegos».

Balbina Piazuelo friyindo orellons de tomate en Chiprana

Balbina Piazuelo friyindo orellons de tomate en Chiprana

                    (FRASES, PASATAS, CANZIONS, MAZADAS… D’ANTIS MÁS, QUE RICUERDAN «SOPRE LA MARCHA»):

                    «Vinieron a buscar una Reina de las abejas -AURA l’izen «Reina», ANTONZES l’izían «MAISTRA»-, era una señora que tenía una colmena y no le «trabajaba»; le parecía qu’estaba sin Reina y vino a mi casa, (que yo vivía con mi abuela y mi abuela tenía colmenas), a pedirnos una Reina y dijo: — «pa ICHÁ-LE a la colmena mía, que GOSA estar sin nada». Que las abejas, si no tienen la Reina ésa, ya no trabajan; entonces yo ya estaba casada, pero aquella mujer ya era muy vieja».

                    (L´autra chirmana «Francha»): » Ya le voy a decir yo, cuando me DISBRAZÉ  una vez: «Aquí ha llegado señores la graciosa gitanilla/ con mucha sal y salero y la sombra de Andalucía/ como mi sangre es gitana y nacida en mi niñez/ aquí les dirá la gitana todos los secretos qu’esté/ póngalá una monedita en la mano/ y le dirá la gitana/ con quién va a estar usté casado/ tiene cuatro pretendientes:/ una María modista/ otra, Juana cocinera/ otra, Pepa….» («ya no me acuerdo cómo sigue»).

                    (L´autra chirmana): «Le preguntaban a uno: –«¿Ya ha almorzau?», y contestaba: –«Ya ha cáido un tiesto i sopas y un GÜEBO ESCLAFAU»; el que decía éso era el tió Bernabé, el padre de la Bernabeta».

                     (Y agora l´autra chirmana se’n alcuerda de cómo remata lo romanz que yera rezitando antis): «…. nunca olvide a la gitana/ Dios le dé salú y pesetas/ y suerte para disfrutarlas». Ésto lo recité de cría, con la cara pintada y todo».

                     (Jota): «Canciones te cantaré/ aunque suenen nueve meses/ y no te repetiré/ ninguna canción dos veces».

                     «El tió Margarito, el bisabuelo de Genaro, era el Pregonero, y pregonaba en las barandillas del Perche, y del Campo Gimeno, qu’está a hora y media de distancia, se oía el Bando qu’echaba aquél hombre. Ese campo está áhi ande la PUNTA ROYA. Áura con l’altavoz llega muy bien la voz y se siente desde muy lejos, si está el tiempo quieto».

                     «El pregonero aquí iba con trompeta y en Alcañiz, en tiempos, iba con tambor. Tamién estaba «El Tieso» d’Alcañiz, un gaitero de calzón, que venía aquí pa San Blas. Tocaban la dulzaina y el TAMBORIL y se pegaban cuatro días, sólo con esa musica, y aquí bailaba hasta el gato….; hacían el TEDERO en la Plaza y allí alrededor del Tedero, cómo bailaban las mujeres !!.

                     «Tres Tederos hacen áura: el de San Antón, el de la Virgen y pa Santa Agueda. Estaba San Blas, el día siguiente, San Blasé («era el hijo de San Blas» iz siñó Antonio con sorna), y a l’otro, Santa Agueda. Pa San Blasé hacían la misa pa lo COFADRES de San Blas que se habían muerto, y hacían REFRESCO: dulces, pastas y café».

27a

                     «La leña pa los Tederos la recogen los críos pa San Blas; pa La Virgen los mozos qu’entran en quinta -este año sólo hay dos-, y áura, pa Santa Agueda, han cogido la moda de recogerla las mujeres».

28 Chiprana, cucharón y parreta.

                     «Mi padre, el tió FRANCHO, áun bailó el Dance de soltero, y le dijeron aquello de:  «Por tu querida Manuela (qu’era mi madre)/ te arrojarías al mar/ pero por San Blas bendito/ no te creo, perillán». Mi padre iba de VOLANTE, con esa falda blanca, con adornos, y camisa blanca, no me acuerdo si llevaban sombrero. Llevaban palos, y al danzar se pegaban de l’uno a l’otro. Cada uno tenía su copla; uno le dijo a l’otro: «¿Quién te ha de querer a TÚ/ con tu modo de vivir?/ de noches vas a rondar/ de día vas a dormir». y todo eran cosas así, de picadillo».

                     (Interviene Genaro): «El Mayoral hacía la CONTRAVERSA, le contestaba a la VERSA del Danzante».

                     (Se’n alcuerdan de más): «Manuel Martínez me llamo/ oficio de labrador/ nadie me gana a hacer GÜEBRA/ en el PLANO DE MENÓN».

                     (Y le contestaban): «Si ASINA hicieras la güebra/ como cuando comes, sudas/ y cuando estás con la Carmen (la novia)/ si no pedes, estornudas».

                     «Eso eran TROBOS» (= «chistes, ocurrencias»).

                     «Hicieron una Comedia y dice: –«¿Cómo te llamas tú?», –«Yo me llamo Cachirulí  Gómez  Fruto de la Menguanilla». Ésto sería antes de la guerra, hará unos 60 años, A LO QUE MENOS, sí».

                     » Los ENSABANAUS: ésos se ensabanaban y iban de noches por el pueblo haciendo miedo a la gente, y decían qu’era pa que se retirasen todos y poder entrar a los corrales a robar gallinas. Éso lo contaban los viejos de antes».

                     (Dito antigo): «Si la Candelera PLORA, el invierno FLORA». «Se dice que si ese día está el sol triste, buena primavera».

                     (Se’n alcuerdan d’autra frase antiga): –«Ah, qué tuna qu’es, ya la VIDE yo, ya, que se llevaba los clavos!!» («de una chica que, en el taller de un carpintero, se les llevó los clavos»).

                     (Autra): –«Si L’ABÁ visto» (= si lo había visto ).

                     (Jota de picadillo que cantaban los de Caspe): «Chiprana, tierra llana,/ gente de poca razón,/ se comieron un tocino/ pasando la procesión».

                     (y los de Chiprana contestaban): «Las mocicas de Caspe/ ize que no les gusta el vino,/ y en el medio de las piernas/ llevan el boto escondido».

                    (Canzión en o chuego d´o ROLDE d’as zagaletas): «– Soldadito, soldadito, ¿de qué tierra viene usted?. — Yo me vengo de la guerra, ¿qué se le ofrece a usted?. — Que si ha visto a mi marido en la guerra alguna vez. — No señora, no lo hi  visto, ni tampoco sé quién es. — Mi marido es alto y rubio, alto y rubio aragonés, y en la punta de la espada lleva la enseña del rey. — Su marido no lo espere, (que ya no vendrá más/ qu’en la guerra yo lo ví). — Seis años lo he esperado, y  otros seis lo esperaré, y si a los seis años no viene, con usted me casaré». («entonces ya echaban a chillar las chicas del corro, del ROLDE de las chicas»), (en fa alcordanza y preta á cantá-la).

                    ( Comentan sopre l´antiga Noria qu’emplegaban ta regar ):  » Con una caballería se llenaban los cubos de agua (para subirla), que iban en una rueda y luego se vaciaban (para conducirla). Antes de la Turbina regaban la GÜERTA que teniámos con esa Noria…. » ; » la ví inaugurar la Turbina, pensaba que tenía 7 u 8 años, pero EN tendría ya 9. Le pusieron de nombre » La Blasa » porque la inauguraron pa San Blas: » María Blasa me llamo/ 33 quintales peso/ el que no lo quiera creer/ que venga y me BANTE  el peso «. «La Noria siempre iba con caballería, porque era CONTINO, de día y de noche; y antiguamente decían que traía el agua de LOS RAMOS, por debajo del Castillo. Y había un pasadizo que pasaban por allí los carros. lo he sentido IZIR a los viejos de antes. Ahora se han desmoronau esos cabezos y se ha llenau todo de tierra…. «. » Toda la parte del pueblo que da al embalse es de ARCHILA, una tierra ROYISCA muy blanda, y con el agua se va ESLIZANDO…. «.

                    (Rematan nombrando cualques carreras y zonas u bicos d’o lugar ): » EL PERCHE; EL FALLÓN; EL PEDREGAL; EL CALLIZO PEÑETA; CASCALLAR; EL TEMPLARIO; LAS ESCODINAS; EL CANTÓN; LA CALLE LA BALSA…. la primera calle que IZE  que hicieron en Chiprana, la calle LOS TEMPLARIOS».

29 Farinetas estilo Chiprana

                    CHIPRANA-3 ( 1 de Febrero de 1.989, primero en casa de Francisco Barriendos (de LOS CHANAS); su padre, Marcelino, era el pregonero e iba con trompeta. Comentan una foto antigua de los tiempos de la República, en la que aparecen el TIÓ FRANCHO y otros chipranescos, de los que se hacen algunos comentarios. Por desgracia no hice la foto, o no la he encontrado, no lo recuerdo…. También me enseñó una PARRETA y un CUCHARÓN DE LAS FARINETAS, de los que sí que conservo la foto. Después los hermanos MariCarmen y Genaro Acero Jariod, muy amables y amigables, me invitaron a comer en su casa las Farinetas que MariCarmen había hecho «de propio» para la ocasión, y me comentaron entre otras cosas cómo se hacían el Fancoch y los Esquillotes ):

30 MariCarmen Acero minchando farinetas (Nadal-2023)

                    » El FANCOCH: en una sartén echas un poquico de aceite y luego echas la harina que vas a necesitar y la vas tostando; cuando ya ha cogido color le echas la sal y le echas agua caliente, escaldando la harina, y entonces se hace la masa.

                    Queda como una torta DESBRUSADA, y luego le echan…. «ESTROZITO»(??) de pan tostau y jamón; queda como un pastel ESBRUSAU y bien tostau «.

                    ( Me enseñan algunos utensilios de cocina y otros objetos antiguos: un caldero de cobre, la caja de la harina y el SALBAU para llevar al horno; las RASERAS: cuchillas para cortar la masa en trozos que formarán los panes; el ALMÚ, el MEDIO ALMÚ ( «cuatro almudes hacían un CUARTAL» ), y el Huso de torcer ).

                    ( En zagueras, Genaro esplicotía sopre LOS ESQUILLOTES ): » Dicen que antiguamente les hacían muñecos como caricaturas, imitando a los que se iban a casar, y los paseaban por las calles; yo ya no lo he visto, lo he sentido contar de muy crío. Iban haciendo mucho ruido y quemando antorchas o suelas de alpargata de goma, o botos; los ruidos, con latas a rastras, almireces, etc. Si les invitaban a algo en la casa del que se iba a casar -de beber y pastas- ya se acababa el Esquillote, pero si no, contra más malo les sabía, más lo hacían; y dice que les entorpecían la entrada a la iglesia. Cuando se trataba de viudo, o viuda, o los dos, siempre se casaban por la noche; pero siempre había quién vigilaba y siempre se enteraban, y les hacían el Esquillote «.

                    Ista ye ra transcrizión de ro más intresán de ras grabazions. Nomás ne b’ha que 2 dandalos, que s’han marcato con interrogans entre parentesis: «(??)»; son o toponimo «BENCHIGA« que poderba tener ixa -N- adibita (como en o causo de «ZIRINGOZA») u tratá-se d’un bocable sin denguna rilazión con a «bechiga» u «bochiga» (íste zaguero ye corrién en ixa redolada, anque ra forma local chipranesca ye «gufa»). L’autro ye ro bocable «ESTRÓZITO« que, de seyer estato      correztamén grabato y ascuitato, sereba un partizipio irregular -dimpués achetibato/sustantibato- d’un suposato berbo ESTROZIR* (posible reduzión d’ESTROZIAR). Por muito estrañizo que parixca, lo cunsido posible, en parar cuenta de bocables como  ESCORITO (replegato por Migalánchel Pérez– l´autro Zerri — en a suya comarca de l´Aranda) y ESCLOFITO  (replegato en Sobrepuerto y Sarrablo), que parixen partizipios achetibatos/sustantibatos, y talmén alcorzatos, de ESCORIR/ ESCORITAR* y ESCLAFAR/ESCLAFITAR*  rispetibamén. 

10

                    Aquí rematan as grabazions mías de Chiprana, pero no son os unicos matierals lingüisticios i replegatos, pos tamién anoté güenfaxo de bocables y esprisions en as libretas mías «de cambo», en as muitas aucasions en que sentiba cosetas intresans y no yera grabando, (u ni sisquiá lebaba lo mañetofono, como en agosto de 1988).

                    Trascribo belunas de ras que anoté: «IZE QU’IZE QU’HA ICHO»; «DE MEMORIA EN TIENE MUCHA»; «ÓLA !!»; «ME’N ENTRABA AL CAMPO»; «SE’N HA MARCHAU A CASPE»; «A LO QUE ALLEGUÉ»; «Y TÁNTOS QU’EN HI VISTO !!»;

                    «POS YA TE’N PAGARÉ»; «CUÁNTAS QUE SE’N HAN LLEVAU !!»; «M’HA COGÍU IXE»; «ÉSTOS EN VERÁN OTRA» (guerra); «BUTIPERIOS»; «LO QUE HA I SER»; «COLUNA»; «SEZIÓN»; «BEGILAR»; «PO’LA MAÑANA»; «GALARCHO»;

                    «A L’OTRO’L DÍA»; «ESPÉRESÉ UN POQUÉ !!»; «ZERRÁ»; «CANTRO»; «GUAIRA»; «GUAINA»; «EL TIÓ CHANETA»; «FORIGÓN»; «RATIQUÉ»; «CARRALIZA»; «CASCAGÜETE»; «BANZO»; «ZUECA»; «CHUPONES»; » QUE GANEMOS CUATRO Y EN PERDIMOS DOS DISPUÉS»; «JAUDO»;  «SIGUIÉ»; «REBÚS»; «REBUSCALLO»; » IZE QUE NO SE’N REMENA NI UNO»; «PO’LOS BOQUERONES, FUENDO A BUJARALOZ, IZE QUE MORABA EL BANDIDO CUCARACHA»; «CAÑETARES»;

                    «QUÉ AUGUA EN EBRO !!»; «AGUAZAS»; «SER NACIDO»; «DE CAMINO»; «FÍJATÉ QUÉ IDEA TUBIÓ»; «BAI !!»; «BÍNES»; «A ESE FORASTERO LO HIMOS ESPALDIAU PORQUE ES UN CARNUZO»; «RECATIAR»; ESPALDIAR»; (Motes: MENINOS;

                    CAGONES; LOBOS; POLOS; CAPELES; MAYAYOS; CALANDRINOS; PACIENCIAS; BOLEROS; SAYOS; HERREROS; SERRANOS; FORIGAS; BOTEJONES; CAMONES; MENDIGACHOS y TAFALLAS ); «ALDREDES»; «ÉCHATÉ UN MOSÉ»; «TOLLO»;

                    «PEMENTÓN»; «MALLADAR»; «el dueño del restaurante «Taillón» de Torla, es de Chiprana»; «ESCUPIÑATA»; «PICHOTE»; «PATRUSQUETA»; «PILARETA»….. y asinas-asinas dica un total de 550 bocables, altubaxo.

                    Cuan consiguié ordiná-los toz alfabeticamén, li´n pasé á ro caspolín Chusé Loís PÉREZ ALBIAC, compañer de ro Ligallo de Fablans y fundo conoxedor de ra fabla de Caspe, qui fazió nuabas entrebiestas en Chiprana en chinero de 1990, consiguindo alportar autro zentenal más de bocables y esprisions, y comprebando beluns de ros mios «escubrimiens».

                   Á la fin publiquemos o triballo conchunto: «EL CHIPRANESCO (LÉXICO Y RASGOS ARAGONESES EN EL HABLA DE CHIPRANA», publicato en CUADERNOS DE ESTUDIOS CASPOLINOS XVII, Caspe 1991, pp. 165-216.

32

                    Aquí dó por rematata ista «Coronica Fablesa». Aspero que bos aiga feito goyo, prebo y guana ondra.

                    Zirigoza, chinero de ro 2024.

                    Migalánchel  MARTÍN  PARDOS