29. URRIÉS – LONGÁS

(3) CINCO VILLAS, REINO DE LOS MALLOS y Límite de Navarra DEL 7 AL 13 DE MAYO DE 2013

De Sos a Urriés hay 12 kms.

11-5-2013  Urriés, (nombre de antigua villa viene de un nombre de persona como Urus, Urranus o del gentilicio Urrius + sufijo –ués, o quizás del franco Urriens, con el significado “lugar de Urrus”), es un municipio al norte de Las Cinco Villas en la margen derecha del río Onsella, en el valle de ese río, comarca prepirenaica de las Altas Cinco Villas y a 132 kms. de Zaragoza capital. Ubicada a 557 mts. de altitud, tiene 43 habitantes. Desde la despoblación en los años 60 del pueblo de Ruesta, por donde val el camino aragonés de Santiago, ese lugar pertenece ahora a Urriés. En tiempos le decían “Zaragoza la Chica” porque tenía médico, boticario, tres carnicerías y hornos-panaderías.

Torre de la iglesia de Urriés.—Torre d´a ilesia d'Urriés

Torre de la iglesia de Urriés.—Torre d´a ilesia d’Urriés

A los de Urriés les dicen “Ranuecos”.

Casa Palacio en Urriés.—Casal Palaz en Urriés.

Casa Palacio en Urriés.—Casal Palaz en Urriés.


Gran casa de Urriés parecida a una torre.—Casalaz retrayiu á una torre.

Gran casa de Urriés parecida a una torre.—Casalaz retrayiu á una torre.

Respecto a la Toponimia, de la recopilación efectuada por (IDEAragón), Portal en Internet de la Infraestructura de Datos Espaciales del Gobierno de Aragón (http://idearagon.aragon.es/toponimia/), han elegido estos curiosos topónimos de Urriés:

“Acaloradero, Adobar, Agabardal, Artica, Cardechil, Chapalangarra, Collata, Corral de Oñata, Corvuafabar, El Pozaz, El Puentico, El Vedao, Esmoladera, Estuerta, Fenerol, Fillera, Fuentuzas, La Coronaza, La Palangano, Lecinera, Liscarual, Monchiga, Montico, Ortal, Paco Raso, Pasada Ceñito, Raboso, Rondán, San Vicién, Solana La Val, Viña Garín”.

En Urriés tienen un dicho compartido con otros pueblos de alrededor:

“En Navardún nació el hambre, / por Urriés se paseó, / en Gordún pidió posada, / y en Petilla se quedó”.

De la visita a Urriés resaltan las casas de palacio renacentistas, alguna con fachada barroca. También las casas blasonadas, como Casa Borgas, Casa Orán o Casa Garín. ​

Rótulo del nombre de una casa de Urriés.—Retulo d´o nome d´una casa.

Rótulo del nombre de una casa de Urriés.—Retulo d´o nome d´una casa.

Escudo de una casa de Urriés.—Escuto linachuto.

Escudo de una casa de Urriés.—Escuto linachuto.

Les llama la atención un gran edificio semiderruído que mantiene una inscripción y el escudo.

Edificio interesante semiderruído.—Chocán edefizio meyo esmolingau.

Edificio interesante semiderruído de casa Alejos.—Chocán edefizio meyo esmolingau.

Inscripción de la fachada de una casa deshabitada.—Iscrizión n´a frontera de casa n´albandono.

Inscripción de la fachada de casa Alejos deshabitada.—Iscrizión n´a frontera de casa n´albandono.

Escudo e inscripción de la fachada de una casa deshabitada.—Escuto e iscrizión sobrebibiens á l´albandono.

Escudo e inscripción de la fachada de casa Alejos deshabitada.—Escuto e iscrizión sobrebibiens á l´albandono.

Una particularidad que encuentran aquí es “El Callejón”, junto a la iglesia; está registrado en el Libro Guiness de los récords como la calle más estrecha de Europa, con 42 ctms. de anchura en su punto más estrecho y 25 mts. de longitud.

El famoso "Callejón".—O sonau “Callejón”.

El famoso «Callejón».—O sonau “Callejón”.

Es de remarcar en Urriés la iglesia parroquial de San Esteban, románica de finales del siglo XII, con ábside semicircular y torre de planta cuadrada. La portada actual es renacentista. En 1962, al retirar el retablo del ábside, aparecieron unas pinturas románicas que se llevaron al Museo Diocesano de Jaca.

Iglesia y torre de Urriés.—Ilesia y torre d´urriés.

Iglesia y torre de Urriés.—Ilesia y torre d´urriés.

Es conocida una piedra que parece que debió ser el contrapeso de una antigua prensa romana, pero que la leyenda dice que las pisadas de Sansón la agujerearon, por eso la sulene denominar la Piedra de Sansón.

La famosa "Piedra Sansón".—Ixa sonata piatra.

La famosa «Piedra Sansón».—Ixa sonata piatra.

La localidad esta fundada por Pedro Jordán de Urriés, que participó en la reconquista de la Bal d’Onsella bajo las órdenes de Sancho Garcés I de Pamplona que le entregó el municipio en 921. Más adelante darán más datos sobre esta noble familia aragonesa.

La primera mención documental conservada es de tiempos de la Reconquista, en 1035, cuando las fronteras entre Navarra y el nuevo reino de Aragón quedaron establecidas por algún tiempo en el Barranco de Urriés y el río Onsella.

En 1315 era de Martín Gil de Atrosillo.

En 1371, el pueblo es comprado por el obispo Juan Ramírez de Arellano, señor de Cameros, incluyendo la jurisdicción civil y criminal, delegando el nombramiento del alcalde, además de recibir una pecha anual de los vecinos de 300 sueldos jaqueses.

13 Fuegos en Urriés según el fogaje de 1495:

“Pedro de Caboran, Necot Delabio, Johan Veltran, Lope de Ochagavia, Martin de Hurries, Johan de Longas, Pedro Gil, Pedro de Arruga, Sancho de Arruga, Johan García, Sancho de Gorderes, Johan Hayaleto y Pedro de Longas”.

Escudo de Urriés en la fachada de una casa.—Escuto linachuto d´una casa d´Urriés.

Escudo de Urriés en la fachada de una casa.—Escuto linachuto d´una casa d´Urriés.

De la importantísima, antigua y prolongada familia aragonesa del linaje de los Jordán de Urriés exponen los miembros más importantes:

Parece ser el primero de todos, Recaredo de Urriés, procedía de la familia francesa de los condes de Caudala, antes soberana de Fox, entró en Aragón acompañando a Carlomagno en 778.

Hasta el siglo XVI el linaje se expandió por diferentes lugares del Alto Aragón. De entonces hacia adelante la casa solar se radicó en un palacio gótico de Ayerbe y a día de hoy aún se conserva bastante bien su edificio.

Los Jordán de Urriés, que fundaron el pueblo de Urriés, fueron también señores, entre otros de: Biel, Alquézar, Loarre con su castillo, Murillo de Gállego, Siétamo, Torrellas, Tiermas, Biniés, Borrés, de la iglesia de Oto y las baronías de la Peña de Carcabiello, y la de Ayerbe, convertida después en marquesado.

Bonito rincón en Urriés.—Puliu arricón.

Bonito rincón en Urriés.—Puliu arricón.

El primero, Pedro Jordán de Urriés, fue unos de los míticos diecisiete nobles candidatos a rey de Sobrarbe.

El segundo, también llamado Pedro, fundó el pueblo de Urriés en 921; está enterrado en San Juan de la Peña.

Otro Urriés, Hugo, fue primer maestre de los Templarios en España.

Jordán, llegó a ser gobernador general de Aragón con Pedro IV.

Carlos fue Cardenal con el título de San Jorge, creado por Benedicto XIII en 1409 y asistió al Concilio de Constanza.

Hugo, Obispo de Huesca en 1421.

Otro Pedro, fue embajador del Rey Católico.

Hugo Jordán de Urriés y Calcena fue secretario del emperador Carlos V.

Pedro Jordán de Urriés y Lanuza fue virrey de Calabria y Sicilia.

Pedro Vicente Jordán de Urriés y Pignatelli sería fundador de la “Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País” y de la “Academia de Bellas Artes de Zaragoza”, y en 1789 le otorgaron la “grandeza de España”.

Rincón de Urriés con la torre de la iglesia.—Arricón d´Urriés con a tor d´a ilesia.

Rincón de Urriés con la torre de la iglesia.—Arricón d´Urriés con a tor d´a ilesia.

Urriés celebra sus fiestas patronales del 15 al 17 de agosto en honor a la Asunción de la Virgen; y las pequeñas el 4 de diciembre (Santa Bárbara).

El último fin de semana de junio se celebran las Jornadas Culturales de Urriés.

Paisaje urbano de Urriés.—Paisax urbán d´Urriés.

Paisaje urbano de Urriés.—Paisax urbán d´Urriés.

De Urriés a Longás hay 21 km., y hacia ahí marchan.

Longás, (del latín Longares, procedente de longínus = alargado; otros dicen que del antropónimo latino Longus, antiguo propietario del terreno) es un municipio al norte de la comarca de las Cinco Villas en la confluencia de los arroyos Caparrito y Chinela con el río del río Onsella, en la prepirenaica de la Bal d’Onsella, en las Altas Cinco Villas, junto a la sierra de Santo Domingo, está a 147 kms. de Zaragoza capital, a 840 mts. de altitud y tiene 36 habitantes.

Otros nombres documentados de Longás: Loncas, Longareç, Longares cabo Biel, Longares, Longars.

A los de Longás, les dicen “Peceros”.

Tienen este conocidos dicho: “A Longás, una vez y no más”.

Impresionante casa de Longás.—Impresionán casalaz de Longás.

Impresionante casa de Longás.—Impresionán casalaz de Longás.

Longás es uno de los pueblos de las Cinco Villas donde mejor se ha mantenido la lengua aragonesa, con la que hasta no hace mucho tiempo se comunicaban sus habitantes. Aún se pueden observar la conservación en topónimos, nombres de plantas y animales, refranes y dichos tradicionales.

J.J. Saroïhandy, el gran lingüista francés, recopiló a primeros del siglo XX estos vocablos aragoneses en Longás:

«Escubilla / feito / con guixas y fabones / cómo ferías para negaléne a un siñor tan respetado”.

M. Martín estuvo en Longás el 22 de enero de 1990, entrevistó a Saturnino Mayayo Artigas (70 años), su hermano Lucio Mayayo (80 años), los dos de casa Chicón, y Purificación Gayarre.

Saturnino Mayayo Artigas de Longás en 1990.

Saturnino Mayayo Artigas de Longás en 1990.

A continuación, lo más importante relacionado con algunos aspectos tradicionales y lingüísticos de Longás:

Nombres de casas:

“Las enumera Saturnino: “Barrios San Juan y Chinela: Cucharetero, Remundo, Pilón, Castán, Culerón, Torro, Dieste, María Berges, Militar, Pepe Mata, Chan, Sarralta, Rosa Dieste, D’Obispo, Curro, Clara, San Juan, Seca, Santerico, Salafuentes, Legario, Pelaire, Chicón, D’Orosieta, Figos, Tejedor.

O Barrio a Plaza: Francho, Pasoled, Lujo, la otra casa de Francho es Gordico, Pancha, Melchor, María Marzal, Solana, El Cura de la Plaza, Pedro Quedo, Josepe Royo, Julián, Carallote, Escagüés, Chabetudo, Bernués, Juan, Larraz, Polojo, Confún, Marzal, Praticante, Francisca, Regina, Ulogio, Relajau, Ronquillo, Cacho, O Ferrero, Felipa, Molinero, Luquillas, Caracol, O Carpintero, Molinera, Babila, Segallo, Berges, Perico, Piquero, D’Enchargau, Mayayo, Sastre, Lezina, Luquetas, Ziriaco, Migalón, Rajacañas, Lorén, Mariana, Josefa, Morica, Pastora, Misol, Lolasco, Francha, Marcocaña, Pepe Garra (de Pepe Garra cuentan que “iba una vez con “Mullerico” y les salieron lobos, pero como iban con “mostines” y un perro que se llamaba “Leyón”, marcharon detrás d´os lobos pa Fuens Altas t´arriba y en trajeron uno espiazau”)…………A Foz de un barranco y a Foz de segar. En tiempo había 140 casas.”

Ventanas de estilo gótico. Finiestras d´estilo gotico.

Ventanas de estilo gótico. Finiestras d´estilo gotico.

“O más biello yo” y “Siempre he gosau bibir t’aquí yo”, dice Lucio.

Barrios: Barrio San Juan, O barrio a Plaza, O barrio Pizuelo, Barrio Chinela.

“O cuco y o manduruco, / canta en a primabera, / desde a puerta d’o Chicón, / hasta a puerta d’a Seca”.

Su mujer dice: “En o puente de Chinela, / l’he visto o culo a un gitano, / de color de chocolate, / tenía o culo o marrano”.

El aragonés de referencia, como en toda esta comarca, es el agüerano:

“Á la navaja en Agüero le izen “a fuella”, “a fualla”, aquí: a naballa; á la cabeza: “Qué tozoladera tienes!”, aquí: a cabeza, u o camatón”.

Aún quedan charradas. Aquí aura os jobenes paize que quieren recuperá-las.

L´año pasau, en as fiestas, pusieron unos parrafotes en a plaza y les dije: “hay que corregí-los qu´están mal feitos”, y luego reconocieron que sí. Aún m´alcuerdo de lo d´antes más, y lo que no´n digo!!”.

A Foguera aura pa San Sebastián, muy grande, que dura 3 u 4 días.”

De canciones.

Se cantaba aquí, era cosa d’os críos, cogiamos un almided y llegabamos en as casas d´as mozetas y cantábamos:

“Echamé una torta güena/ echalá si l´has d´echar/ de tanto mirar p´arriba/ a cabeza m´hace mal/ a cabeza m´hace mal”.

“Capullico, capullico / ya te vas golbiendo rosa / ya se va acercando o tiempo / de dezí-te alguna cosa / de dezí-te alguna cosa.”

“Las dos hermanicas duermen / en una cama de flores / y pa cabecera tienen / a Virgen de os Dolores /a Virgen de os Dolores.”

“Ala!, icha la torta si l´has d´echar, que si no nos en vamos eh!, icha pronto a torta!!”. Y as madres ascape bajaban contentas con o capazo pleno i tortas y a botella d´anís y todo y, aunque eramos críos, saliamos chispiando d´allí”(D´ABER BEBITO ANÍS)

Algunos las tienen como cosas de faterías”.

“A mujer mía cuando teníamos aquí la filla, (ahora está en Valladolid que ye profesora de francés, ha estudiau muito y tós estos parrafos los sabe millor (DUDA “ME…, ME…, Y TERMINA DICIENDO MILLOR) que nosotros aún; nació aquí en casa Dieste), y sí, a mujer bajaba con el capazo pleno de tortas y ála! Se las daba á los críos y los ponía bien fartos y, al momento, ya estaban otra vez en casa.

–”De tan güenas que les supión, golbión!!”, dice Lucio, provocando las risas de todos.

“Antes más, os fatos que yeran d’aquí d’o pueblo, se querían fer os más inteligentes y eran os que más metían a pata”

Casa grande de Longás. Casa fuerte de Longás.

Casa grande de Longás. Casa fuerte de Longás.

Nombran topónimos:

Río A Onsella, O Barranco Caparrito y O Barranco i Chinela. “Tres ríos caudalosos pasan por Longás: Caparrito, Chinela, y a Onsella más”.

Después, “a Punta i San Bernabé, a Punta i Tres Cruzes, a Punta i Estibala, a Punta i Muchopán, a Punta i Puidarás, a Punta i Puideplata, a Punta i Planisora, O Puntal de Puicastillón, porque ye redondo, ixe ya no ye punta, ye puntal, O Puntal d’as Cristinas, Puidepano, O Puntal d’o Santo Domingo, ixe ye o principal, porque ye punta y puntal, ixe gobierna a todos, el más alto, se domina hasta Zaragoza, está a 1524 mts. de altura. Ista sierra naze aquí, y muere aquí, en San Marzal, y termina en Monjuí, A Punta i Puisolano, Punta i Puipolida, O Puntal de Puidemón, O Puntal de Larraz, O Puntal de Chinebral, O Puntal d’as Solanas, O Puntal d´O Bispo, O Puntal de Peñarratona u Puinarratona, O Puntal de Puidarán, O Puntal de Pelegrín, O Puntal d´o Corral de Segallo”.

Purificación Gayarre recita una canción que cantaban en la ronda:

“En el cielo se ha perdido / una estrella y no aparece / abre tu media ventana / en tu cuarto resplandece”.

Nombran dichos de los pueblos, especialmente de Longás:

“Calduchos los de Sangüesa, Enchargaus los de Uncastillo, Mosquitos los de Luesia, Sopicones los de Sos, os de Longás Peceros”.

“En Petilla están las brujas / y en Gordués los lecinares / en Isuerre os conejos / en Lobera quien os cace / y en Longás quien los coma / si nos los dieran de baldes”.

“En Longás quienes madrugan / se levantan de mañanas / almuerzan sí, / como si tienen ganas”.

“Dende Lobera a Longás / les han hecho carretera / han puesto un váter en medio / por los que tienen caguera”.

“En el pueblo de Longás / han puesto un bar de caprichos / en invierno pa los pobres / y en verano pa los ricos”.

Escudo de la fachada de una casa de Longás. Escuto linachuto en Longás.

Escudo de la fachada de una casa de Longás. Escuto linachuto en Longás.

Barrancos:

“D’as Solanas, A Torre, A Tejería, O Rochadín(“cuando bajaba con mucha agua no se podeba pasar”), Sangorrín, Sotiello, Fuencagadera, Canales, Palazio, Barranco i Planasuertes, Forcallo, Corzegallico, Fuendesora, D’o Fozillón, A Fuendamata, Solán de Buxo, A Zada, O Molín d´as Monjas(“ixo yera que l´agua cayeba -de Fuenmayor en baja- y as monjas iban allí á bañá-sen, y os flaires se´n capuzaban d´o más alto ta´nzima d´ellas”(riseras), Fuenmayor, Corral de Ziegos, y luego ya , barellonachos como: Barilla a Col, Barillón de Regina y o Barillón de Francho”.

“Aun nos hemos dejau O Puntal d´As Fajas y O Puntal, u Torre, d´Ibardués; allí había un pueblo: Ibardués, sólo queda la torre d´a iglesia”.

“Se creían mucho en brujas. Esta casa, Chicón, la golbían al rabés. Estábamos dentro en la cama y toda a vajilla qu´estaba en l´aparador: bum!!, toda al suelo. Mi padre decía: ¿Qué pasa aquí? y cogía la escopeta, llegaba aquí y os ruidos en a falsa, llegaba en a falsa y os ruidos ta l´otro lau, unos estrapalucios…!!. Le decían “A casa As Brujas”.

–”Al final un adobinador vino y l´adobinó y la desembrujó” (diz Lucio).

Contina Saturnino: —

Llamaron a l’Amparo, curandera de La Paúl, y al tío José de Marracos, 62 años hará. Ya verás: estaba mi padre en una finca que tenemos en Estibala, que l´izen “As Campanillas”, se quedó durmiendo una miaja i siesta y empezó a ensoñar con tío José Marracos, que ya había venido dos veces, pero no pudo fer nada, porque la familia no creía….

— (Lucio): “Conque hubiá una persona que no tenía fe, ya no funcionaba”.

— (Saturnino): “Conque vuelve a casa y l´ize a mi madre: “Hi ensoñau con tío José Marracos….” y mi madre: “Siempre estás con tío José!!”, y se queda así la cosa y a la otra mañana, pronto, se presenta tío José en a puerta: “Antonio, ahora está muy bien a masa pa llebá-la t´o forno” y mi padre: “Ayer ensoñé con usté”,

–”No!, no ensoñés con mí, estuvistes hablando con mí!!”; y sí, sí,sí, lo repitió todo!!. Y bajaron a casa Felipa y con un vaso d´agua lo sacó todo: el mal se lo había echau a mi madre una cuñada, porque habían reñido por regar y l´echó el maldau. Así que con un vaso d´agua d´a tenaja, primero bebió la cuñada y después mi madre, y al beber se cayó muerta y mi padre, como no golbía,: “Tío José, que me l´ha matau!!”, y l´otro: “No tengas miedo!!”, y mi madre, como si s´hubiá quitau as lagañas d´os ojos, empezó a golber, a golber, y tós os males desaparecieron d´a casa, ni cantaron as perdices ni cantó nadie más….”

— “Ni aun o cuco cantaba!! , diz Lucio.

— Remata Saturnino: “Ixo ye berdá, lo contamos nusAtros porque ha pasau aquí, n´esta casa!!”.

Lucio Mayayo, Purificación Gayarre y Saturnino Mayayo en Longás en 1990.

Lucio Mayayo, Purificación Gayarre y Saturnino Mayayo en Longás en 1990.

Purificación de casa Juan Gayarre de Sos, añade:

Mi madre murió también de eso, de un maldau. Cuando yo tenía 13 años hasta los 15 no podía dormir, porque los ruidos me venían a la cabecera, como cuando rompen papeles, como cuando cae una gotera, en el piso de arriba se movían ladrillos. Me vino una luz:

–“no tengas miedo que esto se va a terminar. Cuando las aves marías y las doce campanadas vas a la iglesia, coges agua bendita y vas a hacer tántas cruces de agua bendita”.

Fachada y puerta de una casa. Frontera y puarta d´una casa.

Fachada y puerta de una casa. Frontera y puarta d´una casa.

Cuando yo tenía 12 años aparecieron en la tinaja, los sacramentos que le dieron a mi madre, en la tinaja del agua. Como mi madre estaba loca sacaba los sacramentos por la boca; y al hacer las cruces con agua bendita, ahí se acabó todo!!”.

Una casa muy grande en Longás. Grandismo casalaz en Longás.

Una casa muy grande en Longás. Grandismo casalaz en Longás.

Cuenta Saturnino: “Mi madre había estau antes en Santa Orosia, en Jaca, por ver de quitar el maldau, pero no le salió bien. Yo tendría unos 5 años. Allí en medio d´a plaza, al pasá-le el manto de Santa Orosia, se quedó sin ropa y después se le volvía a poner sin hacer ella nada, pero la maldición no se le fué hasta que se la quitó el tío José, como t´he contau, 2 u 3 años después”.

Detalle artístico en una casa de Longás. Artistico adorno.

Detalle artístico en una casa de Longás. Artistico adorno.

Dice Purificación: –”Mi padre me tenía dicho: “los críos tienen mucho merito si les ponen de nombre el Santo del día que nacen, que las brujas no pueden con ellos, y eso hicimos con los nuestros”.

Continuan contando más casos de enfermos y sanadores, y terminan con esta frase: “la fuerza de la Fé puede con todo”.

Se despiden: “Si vienes ta Olorón, vivimos al lau del Ayuntamiento; el alcalde de allí dimana d´El Frago, viven muchos aragoneses por allí”.

Nada más entrar en Longás, ven un puente románico sobre el río Onsella,

Puente románico sobre el río Onsella. Puen romanico sobre A Unsella.

Puente románico sobre el río Onsella. Puen romanico sobre A Unsella.

y aquí sentados cara al sol, dos vecinos del pueblo, así que se dirigen hacia allí para charlar con ellos: Miguel Castán Solana de 74 años, de casa Salvadora y Francisco Campos López de 61 años, de casa Curro.

Francisco Campos López y Miguel Castán Solana de Longás.

Francisco Campos López y Miguel Castán Solana de Longás.

Les nombran topónimos de Longás, de los cuales, los zerris sólo van a añadir los que no mencionaron los vecinos en la entrevista que hizo M. Martín en 1990:

“Peña Ratona, San Esteban, La Rastera, La Rubina, Fajas, Cubilar, Balduriella, A Colla d’Arto, Puizapatero, La Collá del Soldau, O Portillo de la Sierra, El Güerto los Moros, Pardina de Sangorrín, Pardina de Salafuentes, (O Burro, O Macho), Monte Alto (decían que hilaban cañamo), Solán de Buxo, Puntal de O Puy Castillón, Puideplata, Puipolida, Cubilares Moncho, Cubilares Portillo, Cubilares Bernis, Pardina de Luzientes, O Paso Esquiruelo, Peña Roya, A Peña o Pobre, Collau os Tablaus, Peña Baquero, Campo Grande, Puntal d’as Cristinas, Balsa el Cura, Cueba de Cristal, Cueba Santo Domingo, Cueba Garasa, Cueba de Falangra, Canalizas, Paco d’Oro, Paco de Puilato, Los Calízes, Cuartos de Sierra, Las Neberas, Cuarto de Corral Gil, Las Palomeras, Fuente del Forau, Fuente de López, Fuente de Ribé, Fuente de Pichón, Fuente la Manzana, Fuente el Chorro, Palazio, Picalabita, La Tejería, La Torre, Paco Fornazo, Fuen Chordana (cuando llueve mana), Fuen Cobertorata, Zerbita, Fuen del Soto, Fuen de Francha, Fuen del Pino, Fuen los Berros (ande naze l’Aunsella), La Faba (muchas hayas), Sierra Mala (muy fría), L’Armitaño, Fuente del Pulido, Fuente el Fayo, Ixanera (setas en primavera), Poila, Santo Domingo (monte más alto de las Cinco Villas con 1527 mts. de altitud, mismo nivel que el Balneario de Panticosa), A Barilla Medios, O Barillón Malo, Cueba O Forau d’os Lobos, Os Tablaus (Salto donde cae el agua), Ibón, Fuente de Lixán (enronada)”.

Con los nombres de Casa, lo mismo, sólo los que no le dijeron a M. Martín en 1990:

“Casanueva, Mariano el Herrero, Don Diego, Granero de casa Solana (antiguamente cobraban los diezmos y primicias de San Juan de la Peña), Ibardués (antiguo pueblo a 2,5 kms.), Pilara, L’Abadía, Salbadora, Luzero, Bartola, Sebero (antiguamente el Cura), Solana, Casa Ayuntamiento, Pepa Soled?, Zirijuano, Os Tablaus, Gambadas (persona dejada de limpieza, “está hecho un gambadas”), El Borde (hijo de la inclusa), Segunda, Salero, Alastuey”.

Otros comentarios interesantes:

“Apoquiñar, Aguarte, Paxaro.

Churrazo: lluvia fuerte en poco rato.

Dicho: “Oveja que bala, bocau que pierde”. Longás llegó a tener dos mil ovejas y cabras, doscientas cabras”.

Después van al bar-hostal “Os Tablaus”, que además es el “Centro Social” de Longás, y charlan con el propietario Ramiro Campos, hermano de Francisco, y otros vecinos aquí presentes, que les dicen varios dichos y frases curiosas de varios lugares oscenses (LONGÁS ES DE ZARAGOZA):

“De Agüero:

“Hay un aire que estropea el cutis, lo fa un aire que fa corrucar o forros os pitos”.

“Me siento o rei, ahora me farto i  migas y m’icho ta pallera”.

“Me fago en Dios”.

O fato Serralta. “Mal rayo en o pamatón (camatón) y que se joda mi tío (con que se joda mi tío que me parta el rayo a mí)”.

Canción vieja de Longás: “O pezero malazente / años de muchas tronadas / poco trigo n’o granero / y muchas mozas preñadas”.

De Ayerbe: “Ta onde báis, t’alla t’arriba, has bisto os güeis, pu’astí iban con a coda faziendo rochos (zerclos)”.

De Nozito: “Yay mozas bailosas, sí qu’en yay, / pues que pasen por casa “chiporrocheiro” / y que no fagan o fato / qu’o baile gosará durar poco rato”.

De Ansó: “Enta o bas / enta o río / a labar os pañals / d’o crío”.

“Si lo foi que lo fagai, con lo mío lo foi”.

Francisco Campos y Miguel Castán delante de una gran casa de Longás. Debán d´un casalaz.

Francisco Campos y Miguel Castán delante de una gran casa de Longás. Debán d´un casalaz.

Paseando por las calles de Longás perciben el aspecto medieval y pirenaico de grandes casas señoriales de sillares de piedra, y señoriales góticas y renacentistas.

Bonitos edificios de Longás. Pulius edefizios de Longás.

Bonitos edificios de Longás. Pulius edefizios de Longás.

Ventanas de estilo gótico de Longás.—Finiestras goticas.

Ventanas de estilo gótico de Longás.—Finiestras goticas.

En algunas casas infanzonas conservan escudos de armas en la fachada, arcos de medio punto, ventanas geminadas, balcones, aleros de madera y chimeneas tradicionales troncocónicas.

Escudo de una casa de Longás. Escuto linachuto.

Escudo de una casa de Longás. Escuto linachuto.

Rótulo del Bar de Longás. Retulo d´a Tabierna de Longás.

Rótulo del Bar de Longás. Retulo d´a Tabierna de Longás.

Han recuperado un horno de pez –chimenea redonda de piedra con pared de barro- en el que se quemaba lentamente la leña repleta de resina de pino o enebro. De la pez proviene el origen del mote de Longás, “peceros”.

Rótulo del Horno de Pez. Retulo d´o Forno de Pez.

Rótulo del Horno de Pez. Retulo d´o Forno de Pez.

En el siglo XIX, con la resina se impermeabilizaban embarcaciones de madera, cueros, barricas, marcado de ganado y botas de vino, e hizo que los de Longás obtuvieran beneficio económico y viajaran por sierras y valles de todo el Pirineo.

Torre e iglesia de Longás.—Torre e ilesia de Longás.

Torre e iglesia de Longás.—Torre e ilesia de Longás.

Y al contrario, Longás era parada anual obligatoria de los rebaños trashumantes que venían a la Tierra Plana a invernar, por las cabañeras de Ansó y Fago con dirección Biel-Luesia-Ejea y Tauste, por eso algunos pastores de Longás habían recogido la leyenda de que un rayo no solía caer dos veces en el mismo sitio, y por eso, cogían una piedra que ya le había dado un rayo dentro del zurrón.

La iglesia de Longás es del siglo XIV y está dedicada a Santa María. Es de resaltar su torre-campanario octogonal con arquillos aragoneses, bien podría ser una antigua torre defensiva. El interior conserva un retablo plateresco con la ofrenda a San Miguel.

Torre de la iglesia de Longás. Tor d´a ilesia.

Torre de la iglesia de Longás. Tor d´a ilesia.

A las afueras de la población se encuentra la ermita de Santo Domingo, unos metros antes de la cima del punto más alto de la sierra, a 1.524 mts. de altitud. Y la ermita de Santa Mª Magdalena, del siglo XVIII.

Balcón y alero de madera de una casa de Longás. Balcón y rafelaz de fusta en Longás.

Balcón y alero de madera de una casa de Longás. Balcón y rafelaz de fusta en Longás.

En el término municipal se encuentra la sierra Luzientes, aquí están los restos del castillo de San Marzal, en el despoblado lugar de Lucientes, topónimo que da origen al segundo apellido de Francisco de Goya y Lucientes. Su familia procedía de los pueblos de Uncastillo y Malpica de Arba.

Bonito escudo de una casa de Longás. Majizo escuto.

Bonito escudo de una casa de Longás. Majizo escuto.

Longás aparece mencionado por primera vez el 14 de febrero de 938 como “Longareç”.

El rey Pedro IV de Aragón incorpora Longás a la Corona el 10 de abril de 1363.

Curiosa ventana de una casa de Longás. Petona finiestra d´estilo meyebal.

Curiosa ventana de una casa de Longás. Petona finiestra d´estilo meyebal.

Pero después irá pasando, donado, a varios señoríos; entre ellos, a María de Luna, esposa del rey Martín I, en 1409, ese mismo año, pasará vendido a Ramón de Mur. Y más adelante pasará en 1444 al arzobispo de Zaragoza Dalmáu de Mur.

En el fogaje de 1495 Longás tenía 13 fuegos:

En 1785 pertenecía al obispado de Pamplona, pasando al de Jaca como arciprestazgo de Valdonsella.

Las fiestas mayores de Longás se celebran el 25 de julio en honor a Santo Domingo, día que hacen la romería a la ermita de ese nombre, con misa y bendición del monte para que se obtengan buenos pastos para el sustento del ganado. Existe la costumbre de comer las Migas montañesas en los alrededores de la ermita. Antiguamente pedían al santo algunas sanaciones y en penitencia subían descalzos para poder conseguirlas.

Calle de Longás con edificios interesantes. Carrera de Longás con remarcables edefizios.

Calle de Longás con edificios interesantes. Carrera de Longás con remarcables edefizios.

Las fiestas menores son el 20 de enero en honor a San Sebastián. Hace años las celebraban encendiendo hogueras, y a lo que sacaban las brasas, mojaban unos mazos en la nieve, lo que hacían que explotasen.

Otros festejos son para Carnavales y para los Santos Inocentes.

Historias o leyendas por la zona hablan del bandido “Camorricas”, que asaltaba a los viajeros en O Portillo, para luego ocultarse en alguna cueva cercana.

También hay noticias del tio “Domingo de Gambadas” de Longás, que afirmaba haber encontrado oro en la sierra de Santo Domingo. Eso mismo decían de “Mariano de Migalón”, por el paraje de las Rayas, y se habló de una mina, pero Migalón se llevó el secreto a su tumba: lo mataron cuando regresaba de Pamplona, cargado de dinero tras vender el polvo de oro.

Otra tradición oral trata de la fuente de Santa Domingo, en un sitio donde una vaca con mucha sed hincó su cuerno en el árido suelo, e hizo manar agua y dando lugar al nacimiento del río Onsella.

L.Miguel Bajén y Mario Gros en el libro “La tradición Oral en las Cincos Villas”, recogen en Longás esta copla en aragonés y una canción acompañada de un original instrumento de viento:

“Cuando bajas ta o corral / y te pichas ent’o fiemo / hasta os cochinos se espantan / de fiero que ties aquello”.

Antiguo traje de pastor de Longás. Biello trache de pastor de Longás.

Antiguo traje de pastor de Longás. Biello trache de pastor de Longás.

En primavera cuando las ramas de chopo o fresno comienzan a sudar, los chicos fabricaban chiflés o chiflas, al tiempo que cantaban esta fórmula mágica:

“Suda, sudadeta, cuernos de cabreta, / suda, sudadón, cuernos de cabrón: / piel de mula, / piel de macho, / piel de Escagüés, / que salga la primera vez / y si no, vas a perder”.

La visita a Longás ha estado muy interesante; precioso lugar con gente encantadora.

De aquí se van a Lobera de Onsella, 10 kms.