26. EL FRAGO – LUESIA

CINCO VILLAS, REINO DE LOS MALLOS Y LIMITE DE NAVARRA DEL 7 AL 13 DE MAYO DE 2013

El Frago, (del lat. fragum, der. del lat. vulgar fragosus. ‘lugar abrupto, peñascoso’,), es un municipio de Zaragoza que pertenece a la comarca de las Cinco Villas, a 629 metros de altitud y en las estribaciones del Prepirineo y en la confluencia del río Arba de Biel. Está a 79 km. de Zaragoza capital al noroeste de la provincia de Zaragoza y tiene unos 100 habitantes. En 1900 vivían 541 personas y en 1495, 24 fuegos.

Hacia el Fosal e iglesia de El Frago.-- Enta o Fosal e ilesia d´O Frago.

Hacia el Fosal e iglesia de El Frago.– Enta o Fosal e ilesia d´O Frago.

A los de El Frago les dicen “Painitos” y “Bardiceros”. De ahí estos dichos:

“Painitos son los de Frago, parriceros los de Orés, mosquitos son los de Luesia y pelaires los de Biel”.

Y “Bardiceros los de Frago, legañosos, los de Orés, mosquitos los de Luesia y pelaires los de Biel”

Y este último dicho: “Si vas desde Orés al Frago, echa merienda y porrón, que tendrás que dar la güelta, pasando por Nueva York”.

José Antonio Adell y Celedonio Gracia en el libro “Historias de nuestros pueblos”, citan a Mariano Berges con una preciosa copla suya sobre El Frago. Muestran parte de ella:

“Cuando pases por el Frago / no dejes de “vesitar” / o Terrau y o Zarrampullo / y “o pozo” Mariscalo… / A o “lugarico” del Frago, le rodean “güenos” ríos… / Os daré la despedida / al estilico del Frago, / con un jamón y o porrón / y acudir a “ichar” un trago”.

Mirador de El Terrao.—Miragüeno d´o Terrau.

Mirador de El Terrao.—Miragüeno d´o Terrau.

Cuando llegan a El Frago hace un día estupendo, así que comen en el mirador de El Terrao, con una preciosa vista hacia el entorno.

M. Martín junto al mirador de El Terrao.—Chunto o miragüeno d´O Terrau.

M. Martín junto al mirador de El Terrao.—Chunto o miragüeno d´O Terrau.

04

Después visitan la localidad, con sus calles singulares y casas nobiliarias. Aquí había una importante judería, donde vivieron judíos hasta que los expulsaron.

Una calle de El Frago.—Una carrera d´O Frago.

Una calle de El Frago.—Una carrera d´O Frago.

En la fachada de una casa ven una epigrafía hebrea del siglo XIV con dos fragmentos de dos inscripciones funerarias donde se dice –traducido- lo siguiente:

“el sabio eminente Rabi Hayyim “ y “esta es la tumba de Rabi Yóm Tom, hijo de Rabi Yishaq”.

Los fragmentos de epigrafia hebrea de dos inscripciones funerarias.—Piazetes de grafías chudías en dos iscrizions de fuesas.

Muy cerca se encuentra la importante iglesia de San Nicolás de Bari del siglo XII.

Iglesia de San Nicolás de Bari de El Frago (1).—Ilesia d´O Frago(1)

Iglesia de San Nicolás de Bari de El Frago (1).—Ilesia d´O Frago(1)

Iglesia de San Nicolás de Bari de El Frago (2).—Ilesia d´o Frago(2)

Iglesia de San Nicolás de Bari de El Frago (2).—Ilesia d´o Frago(2)

En el término de El Frago están las ermitas de San Miguel, San Miguel de las Cheblas y la de Santa Ana.

Portada de la iglesia de El Frago.—Portalada d´a ilesia.

Portada de la iglesia de El Frago.—Portalada d´a ilesia.

Las fiestas son: la de la Virgen de la Asunción para agosto, la del Rosario, el 7 de octubre, la del Cristo el 14 de septiembre y la de San Nicolás, el 6 de diciembre.

Detalle musicla de la portada de la iglesia de El Frago.—Detalle mosical d´a portalada.

Detalle musicla de la portada de la iglesia de El Frago.—Detalle mosical d´a portalada.

A nivel histórico, la mención más antigua de El Frago es de un documento de San Juan de la Peña de 1068. que es cuando se debió construir un palacio que tuvo en el pueblo el rey D. Sancho Ramírez. En 1115 Alfonso I el Batallador dona El Frago a un monje llamado Guiraldo, del monasterio de San Ruf de Aviñón, y éste pidió que se repoblara a los monjes de San Martín de Biel, otorgando el rey fueros a sus habitantes.

Antiguo reloj de sol.—Antigo relox de sol.

Antiguo reloj de sol.—Antigo relox de sol.

En la revista Rolde, 28-29 de Abril-Junio 1985, pág. 20-21, se publicó este artículo tras la visita el 28 y 29 de agosto de 1984 de Migalánchel Martín a los pueblos de Fuencalderas, Biel y El Frago en la que recoge interesante información lingüística de dichos lugares y también de Navardún. Recordando el Zerri en especial la hospitalidad de la familia Casabona, pues el nieto del señor Feliciano, (no apuntó su nombre), insistió e insistió para invitarle a comer, hasta convencerlo. A continuación se incluye íntegro el artículo, remarcando en letra cursiva para este capítulo lo relacionado con El Frago:

Artículo de M. Martín en revista Rolde 1. El Aragonés en las Cinco Villas.—Articlo en Rolde(1)

Artículo de M. Martín en revista Rolde 1. El Aragonés en las Cinco Villas.—Articlo en Rolde(1)

 

Artículo de M. Martín en revista Rolde 2. El Aragonés en las Cinco Villas.—Articlo en Rolde(2)

Artículo de M. Martín en revista Rolde 2. El Aragonés en las Cinco Villas.—Articlo en Rolde(2)

“La lengua aragonesa en las Cinco Villas

por Miguel Anchel Martín

La comarca aragonesa de Cinco Villas ha conservado una fuerte personalidad propia hasta nuestros días; personalidad que en lo lingüístico se manifiesta en el amplísimo léxico aragonés que todavía usan o conocen sus habitantes. En la recogida de este léxico por parte de algunos estudiosos o interesados, se han realizado algunos vocabularios locales, generalmente inéditos o con poca difusión; aunque últimamente se está llevando a cabo algún proyecto más ambicioso (1).

Del examen de estos vocabularios y de algún estudio lingüístico existente se deduce la fuerte castellanización de las estructuras morfosintácticas en casi toda la comarca. Ya Alvar (2) mostraba la fuerte castellanización de Salvatierra y Sigüés hacia 1950, inducida claramente —según Alvar— por la mayor relación y mejores comunicaciones con Navarra; así en el léxico recogido por Alvar aparecen un 17,2 % de formas navarras, aunque siguen siendo inferiores a las aragonesas (22,2 %), las formas coincidentes con las de los valles navarros de Roncal y Salazar son las dominantes (36,4 %). En cuanto a la morfología recoge Alvar en esta zona alta un solo caso de imper-fecto aragonés, «beniba», que era considerado como arcaísmo en Salvatierra, ya en 1950; también se recoge la -i analógica de ‘I.’ persona sing. de tiempos verbales, como ocurre en Ansó y en toda la zona montañesa de las Cinco Villas. En sintaxis destacar el valor posesivo de «lo»: «En lo Salvatierra», «en lo del Herrero», fenómeno que también ha sido recogido en las zonas bajas de las provincias de Zaragoza y Navarra (Magallón, Saviñán, Tudela, etc.). Algunos ejemplos léxicos completan estas breves anotaciones sobre la zona de «Alta Zaragoza»: batajo, coda, espata, chordiga, palanga, melico, finojo, gralla, zingliellos, royo, tajudo, trestallar, zangalleta, zolla, son algunos de los más interesantes. Al sur de Salvatierra y Sigüés, una vez cruzado el Aragón y dejado atrás el pantano de Yesa, llegamos a la Bal d’OnseIla. De la situación lingüística en el fondo de este valle ya dio alguna noticia F. Nagore (3); ahora quiero aportar nuevos da-tos que he podido recoger de la zona occidental, concretamente de Navardún, po-blación situada 5 Kms. al norte de Sos del Rey Católico. Estos datos coinciden y confirman lo expuesto por el señor Nagore para Longás. Mi informador se llama Félix Miranda; nació en Navardún hacia el año 1923 y emigró a Zaragoza cuando contaba 16 años de edad. De su vida en el lugar recuerda algunas palabras y expresiones, que usaba toda la población, «más los viejos que los jóvenes»; he aquí las que me dijo a mí:

Angarillos: cestos de mimbre que llevan los mulos.

O barraco: cerdo semental.

O bazión: recipiente para que coman los cerdos.

Bichau: 1) tuerto; 2) persona amargada, con mal genio.

Chambra: falda.

Espiazar: partir, cortar.

Farina: harina.

Fierro: hierro.

Furruchaga: bebedor, borracho.

Jambre: hambre.

Jubón: camisa de mujer.

Ligarza: cuerda para atar la mies, hecha con mies.

M’en boi: me voy de aquí.

Mesache: hombre.

Pelele: pantalón infantil, con abertura trasera.

Pella: coliflor.

Pellada: lo que cabe en una mano, paletada

As pialetas: calcetines cortos.

Puncha: pincho, astillica que se ha clavado en la carne.

Restaño: depósito de agua para el riego del huerto.

A truca: «cuando se celebra boda entre soltero y viuda y se hace la cencerrada».

Xol: iquio! (llamando a alguien que está lejos).

Zorropoton: tropezón.

También recuerda el señor Miranda que en Sos y Uncastillo se usaban las mismas palabras y expresiones, pero sólo recuerda haberlas oído a los ancianos en estas poblaciones, mientras que en su lugar las usaban todos. Concretamente de los viejos de Uncastillo recuerda la siguiente frase: «ye mozé pa trabajar y ye ombrón pa comer». Preguntado por los diminutivos más usados respondió que se usaban en su pueblo indistintamente y con la misma frecuencia: -é, -eta e -ico, -ica. Al este de Uncastillo, siguiendo la carretera y después de pasar por Luesia, llegamos a Biel. A esta población y a las cercanas de Fuencalderas y El Frago hice recientemente una breve excursión con el objeto de conocer la zona y efectuar algunas indagaciones lingüísticas. Mis informadores en Biel fueron: Mariano de Marcocañada, su hermano Domingo y José de Pelín; los tres tienen alrededor de los 70 años de edad. Esto es lo que pude recoger:

 

Toponimia de Biel

Arcanalo, Baldebiel, Barranco de A Yedra, O barranco de Fuencaleras, Barranco de Paniagua, O barranco San Bartolomé, O barranco Seco, Bernano, Campo Fenero, Os caxicares, A colladica d’as güertas, O corral de Garrén, A faja i pelambres, As lazas, Paco d’as Bardollas, O Paco i Matón, O Paco i Ponz, A pedricadera, A peña d’os Güeitres, Pirimulo, A puyada y chalón, El tablau.

Casas de Biel

Bolo, Bruno, Callau, Clémen, Colasillo, Cubés, Charles, Chorra, Enrique, Espitalera, L’Estanco, O Galán, Garrón, Gómez, Jabiera, Joaquina, Juanajo, Juan Antonio Lanas, Lanzarote, O largo, Lucas, Machín, Mancho, Manolete, Marcocaña, María de Juanajo, Mariquita, El Marqués, Marro, Martín d’o Solano, Masbiato, Maurizio, Menudo, Meregilda, Narzisa, La Orden, O Panadero, Panto, O Pelaire, Pelín, Perico Matías, As Piedras, El Pijo, O Pincho, Plaza, O Santo, Sarasa, Suesa, Sidoro, Tripa, O Veterinario.

 

Algunas expresiones recogidas en Biel:

«yo me le poníai como un león», «teníai que ver las letras», «ya ensoñabai», «a recoger as tiendas», «ya no tuvei que dizir», «les contei», «ya yera a primeros del 40», «de eso en digo muchas, en hablo la mayoría d’antes», «lo tenemos contino», «tray as albarcas», «tray o baso», «s’aclama as mujeres», «les n’hizieron desmantelar», «l’ibas d’aber dicho» (le tenías que haba dicho), «no hei estau», «ye juñido», «ye mu majo ixe mozé», «ye mu alto».

 (La forma ye está prácticamente el desuso, antes de la guerra era normal cotidiana en la población; todas estas expresiones las utilizan sólo los ancianos de forma esporádica e inconsciente. U: fenómeno que ya he observado en otro sitios del Alto Aragón es la tendencia sustituir el artículo o por el castellano, mientras se conservan a, os, as por mayor parecido con las formas castellanas, de cualquier forma, aún se oye o, aunque sólo de forma esporádica.)

 

He aquí algunas canciones recogidas en Biel:

Os pelaires son pelaires

“os pelaires son de Biel

llevan albarcas de piel de burro

ellos dizen que son de o güey.

“Gabachos” de Fuencalderas

¿cómo pasáis a Biel?

a apañar calderos biejos

y a repicar a sartén.

Os mosquitos  de Luesia

s’han ajuntado

a comé-sen un burro

bien azeitado,

Como o burro era poco

y ellos eran muchos

se quedaron en a mesa

como abeluchos

De mi estancia en Fuencalderas sólo referiré la gran conservación de la lengua aragonesa, usada por los mayores de 50 años: el aragonés de Fuencalderas se parece bastante al de Agüero, aunque está  notablemente más castellanizado que el  de esta población oscense, de la que le separan muy pocos kilómetros. También  mencionaré la hospitalidad de Alberto de casa Herrero y el  aragonesismo y amor a su  pueblo de José Arbués, autor de un libro formidable en el que se dan informaciones muy amplias sobre Fuencalderas, incluido el tema de la lengua (4). No obstante y como muestra del aragonés de esta población traeré a colación un dicho antiguo que  tuve oportunidad de recoger:

“Sacó una tranqueta algo coloradeta

de o canto os  os puchóns,

que si no  m’azierta

enta o pichadero… ¡m’estripa!

¿qué ye?:  a picha»

También hay que decir que en Fuencalderas se conserva la -i analógica de  1ª persona sing. de los tiempos verbales: “benibai, bajabai: “lo cogiei”, dato que no se registra en el libro de Arbués.

Escudo de piedra con las barras de Aragón en la fachada de la iglesia de El Frago.—Escuto de piatra en a frontera d´a ilesia.

Escudo de piedra con las barras de Aragón en la fachada de la iglesia de El Frago.—Escuto de piatra en a frontera d´a ilesia.

Finalmente referiré lo que recogí en El Frago. Los datos aquí fueron suministrados por varios componentes de la asociación “La Fragolina» y mediante una conversación que mantuve con el más anciano del lugar Feliciano Casabona (92 Años), su mujer Bárbara de 85, su nieto de 30 y Laura SanGil, de 70 años. También se me informó de la existencia de dos vocabularios locales, actualmente en “ignorado paradero», realizados por estudiantes de la localidad. A continuación relaciono las palabras que pude recoger con el significado que tienen para los fragolinos:

Nombre de Casa de El Frago.—Retulo d´una casa d´O Frago.

Nombre de Casa de El Frago.—Retulo d´una casa d´O Frago.

 

Abonico: despacio.

Abrios: mulos.

Aguarte: aguárdate.

Ajau: azadón.

Albarda: aparejo del burro.

Antonzas: entonces.

Argaderas: cestos unidos que se colocan sobre los mulos.

Arguiños: cestos de mimbre para acarrear el fiemo.

Articazo: campo en un monte.

Astral: hacha.

Bal: vaguada

Barellón: barranquera, vaguada estrecha.

Batir: tirar, derribar.

Bogue: macho cabrío.

Botajo: el badajo de la esquila.

Brusquil: corralico donde engordan los ternascos.

Buchos: bojes.

Codillos: cachorros (también se dice «cachurros»).

Calamón: persona latosa, pesada, que molesta.

Calderiz: cadena para colgar calderos en «fogaril».

Caloyo: ternasco recién nacido.

Carcamuezo: como «calamón».

Cazata: cacería.

Clocha: avistadero, lugar desde el que se acecha la posible presa.

Corbella: hoz.

Craba: cabra.

Cuasi: casi.

Chullestro: primera leche que da la vaca después de parir.

Chargas: zarzas.

Charguera: zarza.

Chiminera: chimenea.

Chordiga: ortiga.

Dalla: guadaña.

Embasador: embudo.

Esbozar: quitar la teta a personas o animales.

Escudillar: quitar la capa de espuma que se forma en el caldo.

Escurruchar: exprimir.

Eslardón: rasguño, herida más ancha que profunda.

Esmolingar: derrumbar, caer.

Esperrecallo: persona sucia, mal vestida.

Estomizá-se: caerse, golpearse muy fuertemente, descalabrarse.

Fenzejo: atado de «garba».

Fillesno: pájaro recién nacido.

Fogaril: hogar de la chimenea.

Fosal: cementerio.

Garba: mies.

Gosar: acostumbrar, apetecer, atreverse.

Letrudo: erudito, sabio.

Lolo: abuelo.

Maguinazo: 1) ribazo; 2) persona indolente, pusilánime.

Masiau: demasiado, excesivo.

Modrollo: madroño.

Mondonguiar: hacer todos los productos del cerdo.

Monico: con cuidado («haslo monico»).

Murzigálo: muerciélago.

Ñebar: nevar.

¡Olas: expresión equivalente a cáspita!, ¡vaya!, ¡bueno!, etc.

Pilotón: pelota, pelotón.

Presigo: albérchigo.

Pulguero: catre, camastro.

Al rabés: al revés, al contrario.

Rabesada: trastada, jugarreta, revés.

Rizio: 1) siembra para el ganado; 2) cosecha que sale sin haber sembrado.

Rozara: rosal.

Serenau: trozo de corral sin cubrir.

Siñia: señora.

Tampoco no: tampoco.

En tenida (en desuso): tenía (de ello).

Tiña: 1) gusano; 2) trozo de corral cubierto.

Truco: como «botajo».

Zaragüelle: marianos, calzoncillos largos.

Zirgüello: 1) ciruela; 2) tonto, torpe.

Bar con nombre en aragónés en El Frago.—Tabierna L´Orache.

Bar con nombre en aragónés en El Frago.—Tabierna L´Orache.

 

Toponimia de El Frago

O barranco San Andrés, A plana Balsambrón, O pozo a regüelta, A buchaquer, A cueba os pijaitos, Cabezalata, Espinablo, Cabo narbil, O forquiello, O cachicar alto, A fuen, O cachicar bajo, A fuente Badarrey, O corronchal, Lezenito, Puen del Diablo, Monte Agüero, Sambruñés, Monte Balzargas, Os urietes Monte Biel, Zarrampuyo Monte Luna.

Bonito detalle en piedra en la fachada de una casa de El Frago (1).--Polida entalladura en a frontera d´una casa(1)

Bonito detalle en piedra en la fachada de una casa de El Frago (1).–Polida entalladura en a frontera d´una casa(1)

 

En El Frago el artículo o está prácticamente en desuso y sólo a los más ancianos «se les escapa» a veces; lo mismo ocurre con los imperfectos en -eba, -iba.

La forma ye es rechazada como autóctona y atribuida a Fuencalderas y Agüero.

Seguidamente incluyo algunas expresiones interesantes:

«en hay tantos de campos»; «¡cuántos en ha habido cudiando crabas y bogues»; «no’n jarás de no tené-ne»; «una que fuemos a robá-ne».

Bonito detalle en piedra en la fachada de una casa de El Frago (2).--Polida entalladura en a frontera d´una casa(2)

Bonito detalle en piedra en la fachada de una casa de El Frago (2).–Polida entalladura en a frontera d´una casa(2)

Conclusiones

— La primera y más importante es que en una zona muy concreta de las Cinco Villas altas, está viva todavía la lengua aragonesa, que se perderá del habla viva cuando mueran los ancianos que aún la usan, aunque lo hagan de forma marginal y esporádica; pero que no habrá muerto del todo, que permanecerá viva en la mente de los que queden, de los que hayan oído a sus mayores, y que hay que luchar por que todas estas personas tomen conciencia del gran tesoro cultural que tienen, y que corre peligro de perderse.

— Hay que intensificar los estudios, recogidas de datos, etc., en las poblaciones de las Cinco Villas y de todo Aragón, que es una tarea urgente, y que tienen obligación de llevarla a cabo los poderes públicos aragoneses y las instituciones culturales que tan poca cultura producen a veces.

Si este modesto trabajo sirve para despertar la inquietud o la conciencia de alguien, me daré por satisfecho.

Bonito detalle en piedra en la fachada de una casa de El Frago (3).--Polida entalladura en a frontera d´una casa(3)

NOTAS

 

  • En la bibliografía de “El Aragonés, identidad y problemática de una lengua” (Ed. Lib. General, 1977) aparece un inédito “Vocabulario de Ejea de los Caballeros” de Octavio Sierra Sangüesa. También se puede consultar “Chiquet acopio d’o lesico residual aragonés en Tauste”, publicado por Chusé Inazio Navarro en FUELLAS d’Informazión d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, nº 22, pp. 7-11 en el que se recogen unos 500 vocablos de Tauste, directamente enraizados con el léxico del Pirineo aragonés, sobre todo con el de la Jacetania y valles del Viejo Aragón. También tengo noticia de que se está realizando un amplio “Vocabulario de las Cinco Villas”, que tendría como base una exhaustiva recogida de léxico de Uncastillo, realizada por un médico nacido en dicha localidad.
  • Alvar, M.: “Notas lingüísticas sobre Salvatierra y Sigüés”, publicado en A.F.A. VIII-IX, pp. 9-61.
  • Nagore, F.: “Sobre a situación de l’aragonés en a Bal d’Onsella” (FUELLAS d’Informazión d’o C.F.A. nº 21, p. 19).
  • Arbués Posat, J.: “Fuencalderas en mi recuerdo” Edición del autor. Barcelona, 1980.

Nota de a redazión: Se pare cuenta en o parixito de a dobineta de Fuencalderas con siguién escai de O juicio d’Ayerbe:

Yo ya sentiba en a tripa,

e por parte sea salbe,

como un gayato mu duro

que prebaba a estriparrá-me.

Pero pa mi güena suerte,

e sin rozá-me ni un pelo,

ese brozas de Juanón

m’atinó en o pichadero.

(Fuellas d’Informazión d’o Consello d’a Fabla Aragonesa, nº 41. Uesca, chunio 1984, paxinas 12 y 13)”.

Vista de El Frago.—Ambiesta d´O Frago.

Vista de El Frago.—Ambiesta d´O Frago.

El señor Feliciano nombra palabras aragonesas como “Buchos”, “Chordigas”, “Chargueras”, y el terreno de “O Cachicar”.

Para terminar, dice un pregón de Agüero:

“Todo el que tenga canos y canas que los escascaraballe / que en la puerta de lo churau chiquer ha habido una zarzallata, / que si hubiera sido en la puerta de lo churau grande / se habrían parado las fiestas”

De El Frago marchan a Luesia, 27 kms.

Luesia, (del topónimo preindoeuropeo, Lusia con raíz vascona: Lu: “Tierra”- Lusa “Largo”; también podría ser nombre de persona; o por último de origen prerromano relacionado con el antropónimo céltico Lovesia) es un municipio al noroeste de Zaragoza, en las estribaciones de la Sierra de Santo Domingo y próximo al río llamado Arba de Luesia, perteneciente a la comarca de Las Cinco Villas a 810 metros de altitud, Está a 104 km. de Zaragoza capital y tiene unos 288 habitantes. En 1900 vivían 1545 personas y en 1495, 105 fuegos.

A los de Luesia les dicen “Esdientaus” y “Mosquitos” o “Mosquiteros”, y tienen este dicho: “Esto va como carajón por acequia”.

Plaza de la Fuente en Luesia.—Plaza d´a Fuen en Luesia.

Plaza de la Fuente en Luesia.—Plaza d´a Fuen en Luesia.

Llegan a Luesia lloviendo, así que apenas saldrán del coche.

Algunos nombres de casas de Luesia: Riglos, Don Perico o Antiguo Hospital, Bernardo, La Colorada, Boticario, Galván, Barbero o La Cruza, Sastre, Tintorero, Palacios, Francho.

Antigua casa de Luesia, años 50 del siglo pasado.—Biella casa de Luesia, metá d´o sieglo pasau.

Antigua casa de Luesia, años 50 del siglo pasado.—Biella casa de Luesia, metá d´o sieglo pasau.

En el casco urbano hay casas del siglo XVI y XVII, como la renacentista de casa Palacios y la Casa Consistorial.

Edificio antiguo de la Casa Consistorial de Luesia.—Biella Casa La Billa de Luesia con recholetas d´o s. XIX.

Edificio antiguo de la Casa Consistorial de Luesia.—Biella Casa La Billa de Luesia con recholetas d´o s. XIX.

Su castillo se ha conservado intacto desde el siglo XI y ya existía en tiempos musulmanes con el nombre de “Hisn Lawasa”

Torre del antiguo castillo de Luesia.—Torreyón de l´antigo castiello de Luesia.

Torre del antiguo castillo de Luesia.—Torreyón de l´antigo castiello de Luesia.

La iglesia del Salvador, cercana al castillo que corona la villa, es románica, aunque muy reformada en el siglo XVI.

Hay otra iglesia, la de San Esteban, en la que se conserva su puerta románica en la capilla del Santo Cristo.

La ermita de la Virgen del Puyal es la patrona de Luesia y se encuentra a las afueras. Sus fiestas se celebran el 8 de septiembre. Las de invierno, el 26 de diciembre en honor, San Esteban.

Virgen románica. Ermita de la Virgen del Puyal interior y Virgen de los Pastores de Luesia. --Aintros de l´armita d´a Birchen de Lo Puyal y Birchen d´os Pastors de Luesia.

Virgen románica. Ermita de la Virgen del Puyal interior y Virgen de los Pastores de Luesia. –Aintros de l´armita d´a Birchen de Lo Puyal y Birchen d´os Pastors de Luesia.

Luesia es conquistada a los musulmanes en 921. En 1124, Alfonso I el Batallador concede fuero de repoblación, y fue feudo de realengo, hasta que según el Nobiliario de Aragón (1983: 23-24), en el testamento dictado por Jaime I en Montpellier en 1272, el rey deja a Pedro de Ayerbe (1253-1310), hijo suyo y de su tercera esposa Teresa Gil de Vidaure, la «villa de Ayerbe, et in castro et villa de Lusia, et in castro et villa de Aguero, et in villis de Liso, de Artaso, de Castilione, de Siest, et in castro et villa de Bureta , et in castris et villis de Azuer, et de Cabastrays, et in Venimien.»

Cuadro de Luesia pintado por José Fau.—Pintau por lo pintaire José Fau. (Gracias a Conchita)

Cuadro de Luesia pintado por José Fau.—Pintau por lo pintaire José Fau. (Gracias a Conchita)

Luesia pasa buena parte de la Edad Media a distintos nobles como Pédro de Jérica y los Fernández de Heredia. En el siglo XV pasa a formar parte de las posesiones del arzobispo de Zaragoza.

En agosto de 1996 M. Martín viajó por las Cinco Villas con sus tíos Nati y Martín (los continuaremos mencionando en los siguientes capítulos).

Pasando por Luesia coincidió con el párroco D. Alfredo Compaired Aragüés, quien tenía recién terminado el libro «Luesia. Su lengua aragonesa»; y se lo compró, por supuesto.

Portada del libro de Luesia, su lengua aragonesa.—Portalada de lo libro.

Portada del libro de Luesia, su lengua aragonesa.—Portalada de lo libro.

De este formidable y sobre todo, instructivo libro, editado por el Ayuntamiento de Luesia en 1996, eligen los Topónimos que les parecen más curiosos:

Del año 1996.—Imprentau en 1996.

Del año 1996.—Imprentau en 1996.

Medievales: Buxeta, Spelunca, Cabo de pueyo de cunillo muerto, Parage de Foratos, Forcallotún, Valdescopar, Sibrana, Moncalbús.

Modernos: Anayés, Arguilés, Badiello, Baldalién, Baldefornos, Baldemocé, Baldiguara, Ballato las Abellas, Barellones de bal, Batolaspitas, Campueyo, Chapalangarra, Chironiella, El Restaño, Fañanás, Ficarón, Folayopar (Foya Lopar), Foyamandura, Fuendezaza, Grota, Itorre, La Archama, Lachana, La Lacuna, Laliena, Larcuén, Larrién, Lomarregués, Longar, Madre de la Fuente, Maniella, Modrollar, Paco de Petillar, Pallarillo, Pasada de Pigalo, Puicampaña, Recuejas, Sambriz, Sobrabal, Tarragual, Valla Fortín, Viña de Fillera.

El libro “Luesia, su lengua aragonesa” de Alfredo Compaired dedicado a M. Martín.—Adedicau por l´autor.

El libro “Luesia, su lengua aragonesa” de Alfredo Compaired dedicado a M. Martín.—Adedicau por l´autor.

De ese mismo libro eligen algunos vocablos  de los muchos que les han gustado (hay alrededor de 3.000): Aborral, Acaballar, Acizar, Acocotar, Aibá, Alá, Albeitar, Alberar, Albullón, Alera, Alifara, Amugar, Ancoquetas, Artalla, Asabelo, Atifar, Atochar, Aturar, Ausín, Babada, Balandrán, Bandeador, Banquero, Barziar, Barruntar, Benada, Betiquera, Biritaco, A la Birolé, Bodoco, Boliches, Bolomaga, Boltera, Borina, Boziar, Bresca, Buga, Bullero, Cachillada, Cagamandurrias, Cagata, Calcagüete, Calmudo, Cambión, Candeliz, Cantornar, Capotudo, Carcamuezo, Cardelina, Cariñar, Carrachina, Carracuca, Casal, Cascabillos, Cascuello, Cenojo, Ciemo, Cocollo, Comprero, Consiente, Conzello, Coroneta, Corriente, Costera, Cotarro, Cruzar, Cucar, Cuerpaz, Cumplir con parroquia, Cutio, Cuto, Chabacán, Charata, Chelar, Chemeco, Chito, Chorda, Chuflaina, Chundarata, Churna, Dadoso, Descosido, Desespero, Dingolondango, Drezas, Encenegau, Endición, Enguerar, Engullidor, Enruena, Enzendallo, Erenzio, Escaldabullo, Escruplo, Escudillau, Eschurruntar, Esfotarse, Esfullinar, Esmelicau, Espelletar, Espichar, Espurnallo, Estar aviau, Estremezo, Esturruzar, Fabla, Fachenda, Fartar, Fateza, Filarcho, Fito, Fizar, Foforón, Fozín, Francho (en Luesia existe casa Francho), Fuesa, Furgar, Furo, Garra, Garrampa, Gayata, Gorgorito, Gosar, Grandaz, Gua, Güete, Guisas, Guito, Habladeras, Humarita, Igados, Indo, Intripite, Irasco, Istentinos, Izir, Jametas, Jarcia, Jarrete, Jetazo, Jibau, Jopar, Joriar, Juñir, Jutar, Lamín, Letrudo, Lifara, Lonjeta, Loseta, Malchandro, Malmeter, Mandria, Mandurria, Manifezero, Mantudo, Marro, Martingala, Masto, Matután, Meatina, Melezina, Mesache, Mesmo, Mica, Mico, Misicas, Modrollo, Molón, Monicaco, Moñaco, Moratón, Mormutiar, Mortalera, Motilón, Muir, Nabegos, Nazedero, Noragüena, Orache, Ordio, Osín, Paco, Pa Cutio, Paizer, Pampurria, Pardisco, Paretón, Pasarse la florada, Patalera, P´autro, Peduco, Pegamín, Pender, Perillán, Pezolaga, Petoste, Pichorro, Pingoniar, Pintacoda, Pirindola, Pistonudo, Pizia, Plorar, Pochada, Poner tibio, Porroche, Pre, Privau, Punchar, Purna, Quera, Rasmia, Rebenir, Rebolizio, Recatear, Rechitar, Redondanza, Reglotar, Remerar, Renglera, Repelús, Rescaldarse, Respandingarse, Retacular, Rezinglar, Risión, Rufo, Sabirondo, Sacuto, Saque, Segallo, Sesera, Sinoga, Somardón, Sonajas, Sudorina, Tabarra, Tajadera, Tarambana, Tastabillo, Terrizo, Toballa, Tongada, Topetar, Tornallo, Trafulcar, Trapa, Tricolo-Traco, Trucador,Tufarrina, Turruntela, Umareta, Untura, Varella, Yunata, Zaborra, Zancoche, Zangarria, Zarrapastroso, Zunzurruniar…..

El cura Alfredo le contó al Zerri que en Luesia les decían «may» y «pay» a los padres de una de un nidal de gorriones.

Estos dos vocables no están en el léxico general de este libro sino que aparecen en el último capítulo «Nuestra Fauna y Flora», lleno de aragonesismos como es normal: Acetas, Auco, Bisolera, Bubón, Crebol, Charga, Chinipro, Chordiga, Chudías, Fornaca, Gralla, Gurriana, Ladracho, Liquera, Lizcarrón, Paira, Paniquesa, Picaraza, Quera, Sopetas, Tajudo, Tieda, Tutón, Verduguillo…..

Escudo de armas de Luesia en la contraportada del libro.—Escuto d´armas de Luesia.

Escudo de armas de Luesia en la contraportada del libro.—Escuto d´armas de Luesia.

De este libro eligen estos refranes:

“De Lobera no me traigas nuera.

A Longás una vez, pero no más.

Los de Biel pagan tarde, pero pagan bien.

Mientras ande Longar y Longarillo anda y andará el molinillo.

Cuando truena por Purrundán esjuñe los bueyes y vete al corral.

Pa desvezar el pollino, matar la burra.

Güeles más que un gur-gur, o gurgute.

Si la candelaria plora…..

Con lizcarrón, ni madera ni carbón.

Tengo un nido de cogullada, con dos güevicos y la madre atada.

A Luesia irás, jugarás y aprenderás pero no ganarás»

El más tonto «pa» ministro. (Gracias Conchita)

También hay que decir que en este libro no han encontrado ningún resto del artículo LO, que era tradicional en Luesia a primeros del siglo XX, cuando lo recopiló el gran lingüista J.J. Saroïhandy. Seguramente que este rasgo gramatical desapareció –como otros muchos en esta comarca- en el primer tercio de dicho siglo.

Después de Luesia, van a Uncastillo, 13 kms.