10. MARRACOS

CINCO VILLAS, REINO DE LOS MALLOS Y LIMITE DE NAVARRA DEL 7 AL 13 DE MAYO DE 2013

7-5-2017. Salen de Zaragoza con destino a Marracos.

Vista del Ayuntamiento e iglesia de Marracos. Ambiesta d´a Casa O Lugar y a ilesia de Marracos.

Vista del Ayuntamiento e iglesia de Marracos. Ambiesta d´a Casa O Lugar y a ilesia de Marracos.

Marracos (Rama de familia romana ”Marra” + sufijo galo -acos) es un municipio suroriental de las Cinco Villas al noroeste de la provincia de Zaragoza, en el límite de la provincia de Huesca, junto al río Gállego, tiene unos 91 habitantes, está a 416 mts. de altitud y a 50 km. de Zaragoza capital. En 1857 tenía 128 habitantes.

La población se mantiene con la ganadería y agricultura, tanto de secano como de regadío.

A los de Marracos les dicen “Comen zapos”.

Y se conoce este dicho:

“A la entrada de Marracos hay una balsa sin agua, / un molino que no muele, / una barca que no pasa, / una tienda que no vende / y un horno que no cuece / porque la gente no masa”.

José Sauras Polo, delante de la iglesia de Marracos. José Sauras Polo, debán d´a ilesia.

José Sauras Polo, delante de la iglesia de Marracos. José Sauras Polo, debán d´a ilesia.

Conversan con el vecino de Marracos José Sauras Polo, de casa Simón, al que muy amablemente les dice algunas curiosidades del pueblo.

Algunos nombres de casas de Marracos:

Marín, Balero, Praticante, Sango, Malagueño, Pedro Juan, Emilio, Barragué, Modesto, Andrés, Laguarta, Monjío, Toribio, Santos, Alfredo, Lanuza, (espaldadas hay muchas), Torralba, Andresico, Ester).

La casa de José Sauras. A casa de José Sauras.

La casa de José Sauras. A casa de José Sauras.

Topónimos o nombres de terreno que recuerda:

Monte Liro, Baldeoliba, La Berdor, Cuarto Alto, Güerta Baja, Güerta Alta, Barranco del Gabacho, La Barranquera, Salto del Lobo, Ripa del Águila (Había un horno de cal para una papelera, cocían con leña y paja, mezclaban agua y espartos).

Algunos dichos de los pueblos de alrededor:

Marracos come zapos

Piedratajada son cotorros

Valpalmas son jautos

Puendeluna güesarrallos

Ardisa safumáus”.

José Sauras en su casa de Marracos. José Sauras en casa suya.

José Sauras en su casa de Marracos. José Sauras en casa suya.

José Sauras comenta que hablan restos de aragonés desde Ardisa y que en Marracos, además de muchas palabras, conocen expresiones como:

T’aquí”, “T’allá”, “O macho”, “O pozal”, Me’n boi ta güerta”, “Antes más”.

José Sauras, detrás la iglesia de Marracos. José Sauras, dezaga ra ilesia de Marracos.

José Sauras, detrás la iglesia de Marracos. José Sauras, dezaga ra ilesia de Marracos.

Numerosos nombres de casas de Marracos, no mencionados en la entrevista, aparecen en el excelente blog:

http://marracos.blogspot.com.es/2007/12/casas-de-marracos.html

La Iglesia, El Mudo, Los Chalés (Cayo, Fontanero, Fermín, El Mecánico), Sanclemente, Legionario, El Panadero, Isidoro, Bar de Marín, Benito, Otal, Adolfo, Victorian, El Horno, Eladio, Lanuza, Jeromo, Valera, Josetíco, La Plaza. Pedro Juan, Casa del Pueblo, Sanmartín, Inocencio(Casa Pedrosas), Caparra, Pedro Juan, Verdulero, Casa Vieja Francisquín, José El Tendero, Nocito, El Cura, Trullenque, Vidal, El Albañil, Atanasio, Eugenio, Villanúa (Emeterio), Casa Vieja Alfredo(Saputo, Carrey, La Petrica) Atilano, Toribio, Estefanía, Ponciano, Alvaro, Andresín, José Luis Malagueño Artaso, El Coreano, El Herrero, Casa tres pisos, Sauras, Gil, Lanuzica, La Bodeguilla”.

En la fachada de una casa. En a frontera de una casa.

En la fachada de una casa. En a frontera de una casa.

De la recopilación efectuada por “(IDEAragón), Portal en Internet de la Infraestructura de Datos Espaciales del Gobierno de Aragón” (http://idearagon.aragon.es/toponimia/), han elegido otros topónimos curiosos de Marracos, no mencionados en la conversación con José Sauras:

Corral Pueyo, Cuadrico, El Castillo, El Llano Chiri, El Planaz, El Rosico, Hoya del Cura, La Atalaya, La Buitrera, La Calera, La Coroneta, La Forca, La Muga, La Noria, Lanucica, La Paúl, Larripa, Las Gazaperas, Las Peñas, La Varella de Naudín, Los Pocicos, Monche, Pozo del Hielo, Puevaquetas, Pueyo, Repicón, Ribaceras, Río Chicharro o del Tejar, Salto Cosa, Vabillet, Varella del Corral”.

Trozos de columnas delante de la iglesia de Marracos. Piazos de colunas debán d´a ilesia de Marracos.

Trozos de columnas delante de la iglesia de Marracos. Piazos de colunas debán d´a ilesia de Marracos.

En el blog http://marracos.blogspot.com.es/2007/09/ recogen muchas palabras “propias” que han sido oídas a lo largo de los años en Marracos:

Ababol, abonico, abrevadero, achicharrar, acotolar, alcorzar, alparcear, amprar, animalico, astral, auco, aventar, aviar, badil, badina, boira, boque, borguil, bufar, cacolero, cado, cagallón, calzero, capazo, capolar, carnuz, cebada, cenutrio, chafardear, charrar, chandrío, chemecar, chicha, chiringar, chipiar, chuflar, cotorro, cuezo, cuquera, cutio, desustanciao, desanchar, destalentao, dondear, esbafar, esbarizaculos, escoscar, escuchimizao, escuezcor, estreude, embolicar, empentón, enristrar, escaparrar, escarramarse, escuchetes, escobar, escular, esfollinar, esforingar, esmenuzar, esmirriao, espaldar, esquila, estomizar, estrapalucio, fajina, falca, falloquero, falsa, faraute, fato, farinetas, femar, festejar, fiemo, focin, focinear, gomitar, gribar, güebra, gufetera, gurrión, hortal, jada, jadico, jauto, jeta, jopar, laminero, lifara, magra, maguesque, mandíl, maripís, margin, mardano, melico, miaja, minchar, mistos, mocé, mocholudo, mondrego, moña, mosen, mostillo, motolón, morral, mueso, ordio, pampurrias, pajariquear, panizo, pasalla, peducos, pedugo, perdigana, piazo, picaraza, pitorro, pichorra, pichina, pizcar, porgar, pozal, pretar, punchar, quemazo, raboso, rader, rallo, rasmia, recatao, recular, refitolear, remugar, ribazo, ringlera, ristra, roñar, royo, ruejo, rugiar, rúsio, samarugo, sanselo, sangonera, sirga, somarda, sopetón, sorna, sursir, tajador, tajadera, tempano, tornar, tocho, torzón, tozolón, trápalas, trévede, tronzar, trucar, vación, zaborro, zaborrero, zaforas, zancarrón, zancochero, zeprenar, zoquete, zoqueta, zurraco”.

M. Pérez delante de la iglesia de Marracos. M. Pérez debán d´a ilesia de Marracos.

M. Pérez delante de la iglesia de Marracos. M. Pérez debán d´a ilesia de Marracos.

La villa de Marracos tuvo Castillo propio.

Marracos aún tiene varias calles ciegas, sin salida, de origen musulmán.

El 16 de agosto de 1097 firmaron en Huesca el documento en el cual Pedro I otorga al monasterio de Santa Cruz de la Serós las casas de Marracos que había poseído la condesa Doña Sancha.

Constitución del municipio de Marracos. Farchadura d´o monezipio de Marracos.

Constitución del municipio de Marracos. Farchadura d´o monezipio de Marracos.

El 14 de junio de 1307 el rey Jaime II otorga lo siguiente: “Licencia regia dada a Martín Pérez de Artasona para permutar con Felipe Fernando de Castro del lugar de Estada con la villa y castillo de Marracos , salvo el derecho y el servicio de un caballo, por el dicho lugar de Estada, cuantas veces fuere necesario.”

Escudo nobiliario en la fachada de una casa. Escuto linaxudo en a frontera d´un casal.

Escudo nobiliario en la fachada de una casa. Escuto linaxudo en a frontera d´un casal.

Se acercan hacia la iglesia parroquial de Santa Catalina gótica de orígenes románicos; de los siglos XII-XIII, incluso mucho después, con elementos neoclásicos.

Tiene planta de cruz latina en origen, cerrada durante el gótico.

En su interior es de destacar el retablo mayor, rococó de mitad del XVIII.

M. Martín delante de la iglesia de Marracos. M. Martín debán d´a ilesia de Marracos.

M. Martín delante de la iglesia de Marracos. M. Martín debán d´a ilesia de Marracos.

La plaza “25 de noviembre” divide el pueblo en barrio Alto y barrio Bajo. Aquí se realizan en las fiestas de verano los bailes y en las de invierno la hoguera y la cena comunitaria.

En el barrio bajo está la casa “Nocito”, adquirida por el ayuntamiento para usos culturales.

En el barrio alto está la Iglesia y el ayuntamiento, sede también el consultorio médico.

La iglesia parroquial de Marracos. A ilesia parroquial de Marracos.

La iglesia parroquial de Marracos. A ilesia parroquial de Marracos.

El 22 de mayo se celebran las fiestas de Santa Quiteria.

Las fiestas de verano son el primer domingo de agosto.

El 25 de noviembre: las fiestas de Santa Catalina.

Una calle de Marracos. Una carrera de Marracos.

Una calle de Marracos. Una carrera de Marracos.

Una tradición perdida: los artesanos “Caleros” que, a fuerza de piedra caliza, fabricaban hornos de cal viva en lugares con cal y leña abundantes; el horno lo hacían en un pozo cilíndrico, con paredes cubiertas de arcilla para evitar la salida del calor.

Una antigua casa de Marracos. Una biella casa de Marracos.

Una antigua casa de Marracos. Una biella casa de Marracos.

Como curiosidad añaden varias fotos antiguas del interesantísimo blog de Marracos http://cronicasdemarracosfotosantiguas.blogspot.com/, entre ellas, a resaltar una foto de 1925 con los nombres de los niños de la escuela.

Niños en la escuela Marracos en 1925. Ninos en a escuela de Marracos en 1925.

Niños en la escuela Marracos en 1925. Ninos en a escuela de Marracos en 1925.

1-Josefa Torralba, 2-José María Bercero, 3-Cayo López, 4-Teresa Marín, 5-César Lanuza, 6-Gerónimo Lasierra, 7-Agustín Bercero, 8-Teresa Lanuza, 9-Pilar Torralba, 10-Benita Torralba,11-Pilar Viscasillas, 12- María Bernués, 13-Nati Viscasillas, 14-María Sauras, 15-Antonio Villanúa,16-Alfredo López, 17-Antonio Villanúa, 18-Agueda Torralba, 19-Teresita, 20-Andresa López, 21-Doña María, 22-Josefa Ciprián, 23-Teresa Lanuza, 24-Dionisia Torralba, 25-Paco Lanuza, 26-Antonio Viscasillas, 27-Pilar Marín, 28-Felisa López, 29-Victorina López, 30-Angeles Viscasillas, 31-Adela Lanuza, 32-Antonio Lanuza, 33-Rosita de Sus, 34-Luisito,35-César Mongío, 36-Lupe Torralba, 37-Paquito, 38-Dora Trullenque, 39-Raquelin.

Niños en la escuela de Marracos en 1952. Ninos en a escuela de Marracos en 1925.

Niños en la escuela de Marracos en 1952. Ninos en a escuela de Marracos en 1925.

Marracos en verano 1953. Marracos en l'estiu 1953.

Marracos en verano 1953. Marracos en l’estiu 1953.

Vecinos de Marracos. Bizíns de Marracos.

Vecinos de Marracos. Bizíns de Marracos.

Hombres de Marracos en procesión. Omes de Marracos en prozesión.

Hombres de Marracos en procesión. Omes de Marracos en prozesión.

Mujeres de Marracos en procesión. Mullers de Marracos en prozesión.

Mujeres de Marracos en procesión. Mullers de Marracos en prozesión.

De Marracos marchan hacia los “Aguarales” de Valpalmas (11 Km.).